Festival Huasteca Querétaro 2025: 400 portadores culturales y más de 300 actividades gratuitas

Wait 5 sec.

La región huasteca de México se prepara para celebrar la edición 28 del Festival de la Huasteca, un evento que del 16 al 19 de octubre de 2025 reunirá en Jalpan de Serra, Querétaro, a 400 portadoras y portadores culturales provenientes de seis estados para honrar y preservar el patrimonio vivo de una de las zonas con mayor riqueza cultural del país.LEE ADEMÁS: ¿Cuándo se estrena la segunda película de Los Simpson y dónde ver?Un encuentro de seis estadosEl festival congregará a representantes de los seis estados que conforman la región huasteca:QuerétaroSan Luis PotosíHidalgoVeracruzPueblaTamaulipasEsta convergencia representa una oportunidad única para apreciar la diversidad y unidad cultural que caracteriza a la Huasteca, región que comparte raíces históricas pero manifiesta particularidades en cada entidad.Más de 300 actividades culturalesSegún informó la Secretaría de Cultura desde el Museo Nacional de Culturas Populares, el festival incluirá más de 300 actividades diseñadas para mostrar la vitalidad cultural de la región huasteca.Entre las actividades programadas destacan:Expresiones artísticas:Danzas tradicionales de diversos pueblos indígenasConciertos con música autóctonaFunciones de teatro comunitarioExposiciones de arte popularRitual emblemático:Ceremonia de voladores, ritual prehispánico reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCOEspacios comerciales:Expoventa artesanal con piezas elaboradas por artesanos de la regiónMuestra gastronómica con platillos tradicionales huastecosPresentación del libro “La Huasteca, Cuerpos de Maíz”Una de las actividades más significativas será la presentación del libro “La Huasteca, Cuerpos de Maíz”, obra que reúne las voces de académicos y más de 40 portadoras y portadores de tradición.El libro celebra la vida de 30 figuras emblemáticas de la región y constituye un acto de documentación que busca compartir la voz de quienes viven, respiran y luchan por la salvaguardia del patrimonio cultural huasteco.Esta publicación representa un esfuerzo por preservar conocimientos ancestrales y reconocer a quienes dedican su vida a mantener vivas las tradiciones.Encuentros de saberesEl festival también servirá como plataforma para intercambios de conocimientos a través de encuentros temáticos especializados:Encuentro de lenguas indígenas:Preservación y revitalización lingüísticaTransmisión intergeneracionalDocumentación de lenguas en riesgoEncuentro de parteras tradicionales:Saberes ancestrales sobre el partoPrácticas de atención prenatal y posnatalReconocimiento a las guardianas de la vidaForos de medicina tradicional:Plantas medicinales de la regiónPrácticas curativas ancestralesDiálogo entre medicina tradicional y contemporáneaMás que una celebraciónLa Secretaría de Cultura enfatizó que el 28º Festival de la Huasteca es “una celebración y un acto de protección y conservación del patrimonio cultural de México”.Esta definición subraya que el festival cumple una doble función:Celebrativa: Reconocer y disfrutar la riqueza cultural huastecaProtectora: Salvaguardar tradiciones en riesgo ante la modernización y globalizaciónLa Huasteca: región de identidad profundaLa Huasteca es una región cultural que abarca partes de seis estados y se caracteriza por:Pueblos indígenas como nahuas, teenek (huastecos), otomíes, totonacos y tepehuasLenguas originarias aún vivas y en uso cotidianoMúsica tradicional con instrumentos como huapanguera, jarana y violínGastronomía basada en maíz, chile y productos localesTextiles con bordados y técnicas ancestralesCosmovisión que integra elementos prehispánicos y católicosImportancia de los portadores de tradiciónLos 400 portadores y portadoras culturales que participarán son personas que mantienen vivas las tradiciones mediante:Transmisión oral de conocimientosPráctica cotidiana de oficios tradicionalesEnseñanza comunitaria a nuevas generacionesResistencia cultural ante presiones de homogeneizaciónSu participación no es simplemente performática, sino que representa la continuidad de prácticas milenarias.Jalpan de Serra como sedeLa elección de Jalpan de Serra como sede es significativa por varias razones:Ubicación en la Sierra Gorda de Querétaro, Patrimonio de la HumanidadPunto de encuentro entre diferentes regiones culturalesInfraestructura para recibir visitantesTradición de diálogo interculturalAccesibilidad del eventoAunque no se especificaron detalles sobre costos de entrada, históricamente este tipo de festivales culturales organizados por la Secretaría de Cultura suelen tener acceso gratuito o de bajo costo para fomentar la participación comunitaria.Contexto de preservación culturalEl festival se realiza en un momento crucial para las culturas indígenas de México, que enfrentan desafíos como:Pérdida de hablantes de lenguas originariasMigración de jóvenes a ciudadesCambio climático que afecta prácticas agrícolas tradicionalesPresiones económicas que desplazan oficios artesanalesEn este contexto, eventos como el Festival de la Huasteca funcionan como espacios de resistencia y afirmación cultural.Recomendaciones para asistentesQuienes deseen asistir deberían considerar:Llegar con anticipación dada la magnitud del eventoRespetar los protocolos ceremoniales de actividades ritualesApoyar la economía local comprando artesanías directamente a artesanosParticipar con apertura al aprendizaje interculturalEl 28º Festival de la Huasteca representa una oportunidad invaluable para sumergirse en una de las tradiciones culturales más ricas y antiguas de México, donde el pasado no solo se recuerda, sino que se vive activamente cada día.The post Festival Huasteca Querétaro 2025: 400 portadores culturales y más de 300 actividades gratuitas first appeared on Ovaciones.