Los profesores españoles que trabajan a tiempo completo hacen una media a la semana de 40 horas , una cifra inferior al promedio de la OCDE, una hora superior. Es uno de los datos que refleja la encuesta Talis, que proporciona una visión detallada de las condiciones laborales, percepciones, prácticas y desarrollo profesional del profesorado en los países participantes. Además, aunque el cuerpo docente suele quejarse de la excesiva carga administrativa, en nuestro país las horas dedicadas al trabajo burocrático (2,6 a la semana) están por debajo de las que hacen en el resto de países encuestados. Si bien, en líneas generales, los profesores en nuestro país se muestran satisfechos, uno de los puntos donde estamos a años luz de otros países es la temporalidad , donde nuestros números son excesivamente altos. En concreto, es del 31%, por encima del promedio de la OCDE –del 19%– y de la UE –17%–. La influencia del profesorado en las políticas escolares es más limitada que en la mayoría de países de la OCDE. Menos de la mitad de los docentes españoles trabaja en centros donde ostentan una responsabilidad significativa en las decisiones clave de la política escolar. En promedio, alrededor del 40% del profesorado de la OCDE y de la Unión Europea participa en la definición de cinco de las seis áreas de política educativa analizadas. Otro de los aspectos en los que pone la lupa la encuesta es la disciplina y la capacidad docente de imponerla , donde también flaqueamos. En España, sólo el 27% del profesorado puede establecer procedimientos disciplinarios para el alumnado, 13 puntos por debajo del promedio. Las mayores diferencias se observan en la participación en la definición de políticas de evaluación de estudiantes, donde el profesorado español apenas alcanza el 18%, frente al 40% de los demás. El análisis por comunidades autónomas revela variaciones de entre 10 y 30 puntos porcentuales. Por ejemplo, en 'establecer políticas disciplinarias', el rango va desde el 12 % en Andalucía hasta el 39 % en Canarias. Otro de los puntos que llama la atención del informe tiene que ver con las fuentes de estrés de los maestros. Las principales, según Talis, son: el trabajo administrativo (provoca estrés a un 64%); mantenerse al día con los cambios en los requisitos procedentes de los políticos, tanto locales, como autonómicos o nacionales (57%); así como aplicar los cambios en los currículos o los programas del centro (58%). El informe, que se presentó ayer en Madrid y en el que han participado 55 países, muestra que el clima en los centros educativos españoles es positivo: el 90% del profesorado español afirma que la relación con el equipo directivo es buena, frente al 86% de la OCDE; y el 65% considera que las familias valoran positivamente su trabajo, en línea con el promedio de la OCDE. Respecto a su relación con el alumnado , el 94% de los docentes españoles percibe que sus relaciones son positivas, ligeramente por debajo de la OCDE 27 (96%). En esta línea, solo el 19% de los docentes de Secundaria en España planea dejar la profesión, por debajo del 27% de la OCDE y 24% de la UE. Los docentes menores de 30 años muestran una intención de abandono mínima: un 4% en Secundaria y un 1% en Primaria, porcentajes muy inferiores a los promedios internacionales (20% OCDE y 15% UE). El sistema educativo español muestra una tendencia creciente a incorporar profesionales de otros sectores . En 2024, el porcentaje del profesorado español de Secundaria que tenía entre 6 y 20 años de experiencia profesional previa fuera de la docencia fue del 32,7%, lo que supone un aumento de 4,8 puntos porcentuales respecto a 2018. Este dato es superior al promedio de la OCDE 25 (24,1%). En Primaria, el porcentaje de profesorado con experiencia previa en España en 2024 es del 26,5%, dos puntos porcentuales más que en 2018 (24,5%).