‘Debemos alejar los discursos de odio y la desinformación’

Wait 5 sec.

En la antesala del décimo Seminario de Comunicación y Tendencias de Andesco, este gremio abrió el debate sobre la necesidad de que el país se apoye en la comunicación como una herramienta para enfrentar la polarización y la desinformación y para que se creen puentes de diálogo entre los diversos sectores de la sociedad.En charla con Portafolio, Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional, manifestó que los colombianos tienen el derecho de que, tanto en redes sociales, como el debate público, se hable con hechos y certezas y se eviten confusiones que alejen cada vez más a quienes piensan distinto, ya que el desarrollo sólo se impulsa con ideas, sin importar de dónde vengan.Consulte aquí: Franquicias en EE. UU. e inversiones para llegar a A. Central, plan de Sándwich Qbano¿Nos estamos comunicando bien?Vivimos en un mundo donde la comunicación ya no solo refleja realidades, sino que también puede crear ficciones que distorsionan lo que realmente está ocurriendo. Por eso, hoy más que nunca, es fundamental mantener comunicaciones activas, apoyadas en las últimas tecnologías, que permitan mostrar con transparencia lo que se está haciendo. Muchas veces los esfuerzos existen, pero si no se comunican, simplemente no se conocen, y en consecuencia, parecen no existir.En este momento estamos trabajando de manera especial en ese propósito. Colombia atraviesa una etapa histórica, con un gobierno distinto a los que tradicionalmente hemos tenido, y en ese contexto, la comunicación del sector empresarial, tanto público como privado, se vuelve clave. Es necesario que la ciudadanía conozca qué se está haciendo y cómo se está haciendo, para que el país pueda avanzar de una manera más clara, sostenible y beneficiosa para los hogares colombianos.Las empresas deben apoyarse en la comunicación para impulsar su crecimiento.Imagen de ChatGPT¿Comunicar bien o comunicar estratégicamente?Es totalmente estratégico. Por eso, uno debe estar siempre a la vanguardia y apostamos por eventos como el seminario. Hoy la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para innovar, aprovechar la enorme cantidad de datos disponibles en el mundo y ponerlos al servicio de los distintos sectores y empresas.Por ejemplo, en nuestro caso contamos con un departamento especializado que se encarga de mostrar qué está ocurriendo en cada uno de los servicios públicos, cómo estos se consolidan como el nivelador social por excelencia, y de qué manera, sin necesidad de realizar grandes inversiones, una buena comunicación puede generar un impacto real en todos los rincones del país.Lea también: Trabajadores de alto riesgo: ¿qué deben hacer con su traslado a Colpensiones?¿Cómo pueden aprovechar esto las empresas?Primero, con hechos. Nosotros estamos dando a conocer cada uno de los escenarios que están desarrollando nuestras empresas en los distintos servicios. Estamos mostrando la realidad, lo bueno, lo malo y lo feo, para generar confianza, y lo más interesante, estamos mostrando los datos, que son los que realmente derrumban cualquier sesgo o postura ideológica.Estamos desmintiendo una afirmación que se ha vuelto común pero profundamente errada, frente a que lo privado debe desaparecer del ámbito de los servicios públicos. Por el contrario, estamos demostrando que la coexistencia y la competencia entre lo público y lo privado han fortalecido el sistema, generando mejores resultados y beneficiando directamente al usuario.Camilo Sánchez, presidente de AndescoAndesco¿Qué papel juega la Inteligencia Artificial?Lo primero es entender que la data hoy lo es todo. Con la inteligencia artificial, tenemos a nuestra disposición una cantidad inmensa de cifras históricas que antes estaban dispersas o inaccesibles. Hoy, esos datos, provenientes del universo económico y de todos los sectores productivos, pueden organizarse, interpretarse y ponerse al servicio de la toma de decisiones en cuestión de segundos.Además, la inteligencia artificial ha democratizado la comunicación. Antes, producir campañas, procesar grandes volúmenes de información o hacer divulgación efectiva era costoso y limitado a unos pocos expertos. Hoy, en cambio, cualquier empresa puede usar estas herramientas para comunicar de manera más rápida, precisa y transparente. Esto nos ha permitido tener una comunicación más certera, verídica y cercana con los ciudadanos.Otras noticias: 'Estamos en alerta ante la posibilidad de un apagón en 2027': Cámara de la Energía¿Sirve para la polarización?Ese es un punto importante, los alcances que tiene desde lo ético y lo social a la hora de evitar los mensajes polarizantes. Estamos en un momento crítico en el que el país no aguanta más divisiones. La inteligencia artificial, usada con responsabilidad, puede ayudarnos a construir puntos de encuentro, a comunicar con datos y no con ideologías, y a reducir la manipulación informativa.Si queremos avanzar hacia una Colombia más tranquila, con desarrollo, economía y paz, necesitamos usar la comunicación para unir, no para dividir. Debemos alejar los discursos de odio y la desinformación que algunos promueven por interés o conveniencia. En eso, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa, ya que no solo mejora la eficiencia, sino que puede fortalecer la verdad y la confianza en la información pública.Las empresas deben apoyarse en la comunicación para impulsar su crecimiento.Imagen de ChatGPT¿Se necesita una comunicación más ética?Sí y por eso, con este seminario, buscamos fortalecer algo clave y es que la comunicación debe ser transparente y sustentada. Hoy una mentira se descubre fácilmente y puede convertirse en una bola de nieve que repercute negativamente en los sectores. Por eso, cada vez que hablamos de algo, lo hacemos con pruebas contundentes y con todo lo necesario para demostrar que lo que decimos es cierto.Además, pedimos a nuestras empresas que trabajen bajo ese mismo principio y que cuando no tenemos claridad sobre un tema, no somos voceros de esos procesos. Por el contrario, procuramos ser más certeros y precisos en cada comunicación.Nos preocupa el momento histórico que estamos viviendo, donde la post verdad parece más importante que la realidad. Vemos una gran cantidad de influenciadores que se dedican a decir o difundir información falsa, y cuando esto llega a la opinión pública, es muy difícil detenerlo. Por eso preferimos anticiparnos a los hechos, comunicar con responsabilidad, apoyarnos en la mejor tecnología y, sobre todo, en la data verificable, que hoy es clave para ofrecer tranquilidad y certeza.Puede interesarle: Fitch advierte que romper la regla fiscal pasará factura a las calificaciones¿Qué papel juegan las empresas en todo esto?Precisamente eso es lo que estamos tratando de mostrarles a los colombianos, que tenemos el derecho de exigir que las cosas salgan bien, pero también las empresas tienen el derecho de que se reconozca la realidad de lo que está ocurriendo. En ese sentido, nuestras compañías han tenido que hacer inversiones mucho mayores, no solo en el contacto con el cliente, sino también en obras que generen resultados reales y tangibles.Por eso es tan importante la información. Debe quedar claro que la rentabilidad es necesaria y legítima, sin rentabilidad no hay inversión, y sin inversión no hay desarrollo. Pero también debe entenderse que este no es un asunto de buenos y malos. No se trata de que el sector público deba asumirlo todo, cuando existe un equilibrio entre lo público y lo privado, la competencia impulsa la eficiencia, la cobertura y la calidad.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio