¿Es repartidor en Colombia? Esto es lo que aportarán las empresas a su seguridad social

Wait 5 sec.

En Colombia, las personas que trabajan en servicios de entrega comienzan a acceder a condiciones laborales más justas. Por eso, resulta clave que conozcan sus derechos y que las empresas asuman sus responsabilidades, asegurando la protección y el bienestar de quienes prestan un servicio esencial para la sociedad. ¿Qué indica la reforma laboral sobre este sector?La reforma laboral en Colombia introdujo cambios importantes destinados a modernizar la relación entre empleadores y trabajadores, especialmente en sectores con dinámicas laborales atípicas, como las plataformas de entrega.En este contexto, los repartidores dependientes se benefician directamente, ya que las empresas deben asumir completamente los aportes a salud, pensión y riesgos laborales.Esto asegura que tengan la misma protección que cualquier trabajador formal, incluyendo cobertura frente a accidentes, enfermedades y aportes que fortalecen su futuro.Por otro lado, los repartidores independientes mantienen un régimen más flexible, pero la reforma establece que las plataformas deben cubrir parcialmente, o específicamente, el 60% de los aportes a salud y pensión, garantizando al menos un porcentaje mínimo de seguridad social. Esto representa un avance significativo respecto a la informalidad histórica del sector.(LEA MÁS: Las cuatro profesiones que serían reemplazadas por la IA en 2030 en Colombia)Repartidores en ColombiaFuente: Canva¿Los repartidores pueden tener un límite de horas trabajadas?Según el artículo 27 de la Ley 2466 de 2025, los repartidores independientes deben aportar al sistema de seguridad social con base en el 40% de sus ingresos obtenidos a través de la plataforma. Esto implica que su afiliación y cotización están directamente relacionadas con el tiempo efectivo de trabajo y los ingresos generados.Por su parte, la jornada laboral de los repartidores debe ajustarse a los límites establecidos en el Código Sustantivo del Trabajo (CST), evitando jornadas excesivas y aplicando recargos por trabajo nocturno, dominical o festivo. Esto busca garantizar condiciones laborales dignas y evitar la explotación laboral en plataformas digitales.(LEA MÁS: ¿Qué estudian los ricos en Colombia según la IA? Las 8 carreras que les abren puertas)¿Cuántos repartidores hay en Colombia?En Colombia, el trabajo a través de plataformas digitales ha crecido de forma acelerada en los últimos años. Se estima, según Forbes Colombia, que existen más de 645.000 cuentas activas que realizan entregas por medio de aplicaciones, aunque esta cifra no representa necesariamente el número exacto de personas, ya que algunos trabajadores operan en varias plataformas al mismo tiempo.Empresas como Rappi reportan cerca de 60.000 colaboradores independientes registrados en el país, lo que refleja la magnitud de este sector dentro de la economía digital. Sin embargo, aún no existe una cifra oficial unificada por parte del Gobierno, lo que dificulta dimensionar con precisión cuántas personas dependen de esta labor.