Reforma pensional dejaría a Colombia con el menor nivel de ahorro más bajo de la región

Wait 5 sec.

El nuevo sistema pensional podría tener un costo oculto para la economía colombiana y aunque la reforma aprobada en 2024 busca ampliar la cobertura y garantizar mayor equidad entre los jubilados, sus efectos sobre el ahorro nacional y la inversión podrían ser negativos, según el más reciente informe del Centro de Estudios Económicos Anif.El estudio, titulado “Menor ahorro e inversión: efecto colateral de la reforma pensional”, advierte que el país se encamina a tener el nivel de ahorro e inversión más bajo de América Latina, lo que pondría en riesgo la capacidad de financiar el crecimiento en el largo plazo.Más información: Franquicias en EE. UU. e inversiones para llegar a A. Central, plan de Sándwich QbanoPara explicar mejor su punto, arrancaron contando que en 2024, el ahorro bruto de la economía colombiana fue de apenas 13,7% del PIB, la cifra más baja entre las seis principales economías de la región; mientras que Perú y Chile alcanzaron niveles del 22% y las economías emergentes de Asia promedian 33,7%; generando una brecha refleja una debilidad estructural que la reforma pensional podría agravar.“El nuevo diseño del sistema reduce el ahorro nacional en casi diez puntos del PIB a largo plazo, lo que compromete el financiamiento de la inversión y la estabilidad macroeconómica”, señala el informe.La reforma pensional está a la espera de su aval por parte de la Corte Constitucional.Imagen de ChatGPTEl análisis muestra que la inversión en Colombia sigue 9,8% por debajo de su nivel prepandemia, incluso después de la recuperación parcial observada en 2024 y 2025 y sostiene que para cerrar esa brecha y volver al punto en que se encontraba en 2019, el país necesitaría alrededor de $63 billones adicionales.Dicho esto, Anif advierte que la creación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), eje del nuevo sistema, podría profundizar el problema, ya que si bien este fondo recibirá aportes obligatorios de los cotizantes de mayores ingresos, su diseño hará que los recursos se concentren en una entidad pública y no en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que históricamente han canalizado gran parte del ahorro hacia el mercado de capitales y el sector productivo.Lea también: Trabajadores de alto riesgo: ¿qué deben hacer con su traslado a Colpensiones?De acuerdo con las proyecciones, el fondo alcanzará un máximo de 8,3% del PIB en 2044, pero a partir de ese punto comenzará a reducirse hasta llegar a solo 1% del PIB en el largo plazo. Entre tanto, en un escenario sin reforma, los fondos pensionales habrían acumulado cerca de 49,9% del PIB en 2048, mientras que con la nueva estructura solo alcanzarían 33% del PIB en 2037.Así mismo, hacia finales del siglo, el impacto sería aún más pronunciado: los recursos del sistema caerían a 3,2% del PIB, frente a un 19,2% que se habría mantenido sin la reforma.La reforma pensional está a la espera de su aval por parte de la Corte Constitucional.Imagen de ChatGPTCambiando de frente, el estudio también calcula que, desde 2026, las AFP dejarán de recibir cerca de $19,3 billones anuales, mientras el pilar contributivo acumulará alrededor de $18,5 billones y debido a esto, el resultado neto sería una reducción de $0,79 billones en ahorro pensional cada año.“Para 2040, la diferencia total ascendería a $169,7 billones, equivalentes a 10,4 reformas tributarias del tamaño promedio de las más recientes. Esa menor disponibilidad de recursos afectaría directamente la liquidez del sistema financiero y la capacidad del mercado para financiar proyectos productivos y empresariales”, acotaron.Otras noticias: 'Estamos en alerta ante la posibilidad de un apagón en 2027': Cámara de la EnergíaCon estas cosas, los sectores más golpeados serían la deuda pública local, con una reducción estimada de $68 billones, la renta variable internacional (–$47 billones) y los fondos de capital privado (–$47 billones); por lo que el informe subraya que “el traslado de los flujos hacia un fondo estatal disminuye la profundidad del mercado de capitales y limita el acceso a recursos de largo plazo”.Por último, Anif advierte además que la menor acumulación de ahorro debilitará la capacidad del país para enfrentar choques fiscales o financiar la deuda pública, ya que si bien el nuevo fondo busca servir de respaldo al sistema, no cuenta con reglas claras de uso ni con un esquema de gobernanza suficientemente técnico.La reforma pensional está a la espera de su aval por parte de la Corte Constitucional.Imagen de ChatGPTSi bien estos analistas reconocen los avances sociales de la reforma, como la ampliación de la cobertura y la mayor equidad entre cotizantes, dejan claro que esto no resuelve el desafío demográfico del envejecimiento poblacional y por eso, recomienda considerar una reforma paramétrica que eleve la edad de jubilación y revise los umbrales de cotización, con el fin de asegurar la sostenibilidad financiera.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio