El gobierno de México necesita rediseñar los programas de vivienda que ha planteado así como de subsidio, toda vez que las más de un millón de viviendas que considera levantar este sexenio no serán suficientes para la demanda de vivienda de interés social y la que se estima en más de siete millones de unidades en total, señaló BBVA México.LEE ADEMÁS: Programa “Cualli Ohtli, Buen Camino”: ¿Cuáles son las vialidades primarias que se reencarpetarán y cuándo?Al presentar su informe de Situación Inmobiliaria al segundo trimestre de 2025, observó que ha sido más el incremento del costo de la vivienda, que lo que ha sido el incremento del salario mínimo, lo que hace menos asequible la adquisición de una vivienda, del tipo que sea, a lo que se debe sumar el hecho de que las viviendas tardan en levantarse alrededor de 18 meses, por lo que el precio ya pudo variar.“Aun cuando se han anunciado planes para construir 1.7 millones de viviendas, los registros en el RUV (Registro Único de Vivienda) muestran un retroceso de 8.2% en nuevos proyectos y el inventario creció 7.6% tras dos años de caídas“.A ello se suma la existencia de un mercado desatendido de alrededor de dos millones de hogares con ingresos medios que no encuentran opciones adecuadas de financiamiento“, dijo Marissa González, economista senior del grupo financiero.Además, “la apreciación de la vivienda, que se mantiene por encima del 8.0% anual, ha superado ampliamente el crecimiento de los ingresos, agravando la falta de asequibilidad. En este contexto, el mercado enfrenta un doble desafío: ampliar el acceso al crédito hipotecario de forma sostenible y garantizar una mayor oferta de vivienda asequible, especialmente en el segmento de interés social, donde se concentra la mayor necesidad y el menor dinamismo financiero“, señala el informe.Durante la presentación del documento también por Samuel Vázquez, economista principal del grupo financiero, Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA México, aseveró que el acceso a la vivienda se ha vuelto cada vez más difícil, pese a la estabilidad en las tasas hipotecarias.Y es que los salarios reales crecieron 14% entre 2016 y 2025, impulsados por los aumentos al salario mínimo, pero el precio de la vivienda subió 92% en el mismo periodo, lo que significa que los ingresos de los trabajadores en México no han crecido al mismo ritmo que el valor de la vivienda, lo que genera un fuerte problema de asequibilidad.En el informe se indica que durante el primer semestre de este año, el número total de hipotecas otorgadas disminuyó 9.0%, y el monto total 4.5%, esto en comparación anual con el mismo periodo de 2024.Con respecto a los créditos otorgados por la banca comercial, se registró una caída de 5.9% anual, y el monto disminuyó 9.2 por ciento.Y los organismos públicos de vivienda —Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) otorgaron 9.1% menos hipotecas que en el primer semestre de 2024; mientras que el monto de los créditos creció 1.1% anual.En paralelo, la tasa de morosidad alcanzó 3.0%, “que si bien no es un signo de alarma, sí evidencia mayores dificultades de pago por parte de los acreditados“.The post Necesario rediseñar programas de vivienda: BBVA México first appeared on Ovaciones.