Avocados del Quindío se abre paso en el mercado de China

Wait 5 sec.

En menos de cinco años, la empresa familiar Avocados del Quindío ha logrado posicionarse como un jugador relevante en el mercado internacional del aceite de aguacate hass. Juan Camilo Díaz, dueño de la compañía, explicó cómo pasó de facturar $50 millones en su primer año a proyectar $2.000 millones en 2025, con un 80% de sus ingresos provenientes del exterior.Lo que empezó como un emprendimiento de transformación de aguacate se ha convertido en un modelo de diversificación y valor agregado que hoy abastece a mercados en Rumania, Ecuador, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda y próximamente China, donde será el primer exportador colombiano autorizado de aceite de aguacate extra virgen.(Vea: Exportaciones caen 0,1% en agosto por menor venta de combustibles)¿Cuál ha sido el comportamiento de la compañía en estos años?El balance para nosotros es muy positivo, teniendo en cuenta que somos una empresa bastante joven. Desde que iniciamos teníamos el proyecto de expansión internacional, pero, asumíamos que primero debíamos cautivar el mercado nacional para así empezar a exportar.En nuestro caso, el fenómeno se dio completamente al contrario. Básicamente desde el primer año de comercialización, empezamos a exportar. Durante el primer año vendimos $50 millones, en el segundo $200 millones y en el tercero ya alcanzamos los $1.000 millones. La idea es que este año llegue por lo menos a $2.000 millones. Vale destacar que el 80% de nuestros ingresos es a nivel internacional.​¿La materia prima la cultivan o tienen proveedores?Tenemos proveedores. Nosotros nos encargamos de la transformación y comercialización. También tenemos un énfasis fuerte en temas de investigación y nuevos desarrollos. De hecho, cuando iniciamos este proyecto las entidades nos insistían mucho en que fuéramos cultivo y no una procesadora, pero lo que siempre se quiso era dar un valor agregado.En Colombia durante muchos años nos hemos enfocado en materias primas para exportarlas, pero a veces nos da como un poco de temor a hacer algo más allá. Somos 100% procesadora y comercializadora. El aguacate lo compramos.(Lea: Azucareros del Valle del Cauca rechazaron comentarios de Irene Vélez sobre la industria)Juan Camilo Díaz, dueño de Avocados del QuindíoCortesía¿Qué variedad usan?Se utiliza únicamente el aguacate hass por su composición. Para tener aceite se necesita que la pulpa tenga grasa. Por eso otras variedades como el papelillo no funcionan porque su contenido principal es agua. En cambio en el hass su porcentaje de grasa es muy alto y sus beneficios como los omegas y vitaminas son diferentes a los de otros tipos de aguacates.​¿Cuáles son los principales destinos de exportación?Nosotros iniciamos exportación para Rumania, que es un país extraño para empezar, pero fue un tema de oportunidad. Después, a través de una feria, encontramos un cliente en Ecuador, que es uno de los más antiguos y recurrentes. Transforman el aceite en margarina de aguacate, siendo un producto saludable que rompe los paradigmas.Tenemos diferentes negociaciones en Estados Unidos, exportamos nuestra marca y la de otros clientes. Ahorita tenemos un gran convenio con Nueva Zelanda y contamos con despachos para China y Alemania, estas próximas semanas.El aguacate hass y sus derivados están en un auge grandísimo, por eso todos los días tenemos que analizar ofertas comerciales. Incluso, hemos tenido que rechazar muchas por la capacidad, ya que la demanda es enorme. Sin embargo, persiguiendo nuestros objetivos hemos trabajado muy de la mano con ProColombia y nos ha ido muy bien con ellos.​¿Les ha afectado la situación arancelaria con Estados Unidos?Nosotros tenemos una marca que se llama Hey Chef y contamos con diferentes empresas que lo llevan a ese destino. Adicionalmente, tenemos otras compañías a las que les hacemos marca blanca para su exportación. Estas negociaciones se han visto afectadas este año por la zozobra que hay en cuanto a qué va a pasar con Estados Unidos.El mayor problema que ha habido son los tiempos de ejecución de las cosas. Muchos de los compradores prefirieron tener un standby mientras había un poco más de luz sobre qué iba a pasar con el tema arancelario  de Colombia-Estados Unidos, pero se ha ido desarrollando de la mejor manera.(Vea más: 'Las alianzas han hecho posible que la palma se democratice': Oleoflores)La empresa proyecta cerrar 2025 con ventas por $2.000 millones, cuatro veces más que hace dos años.Cortesía¿La entrada a China se ha enfrentado a retos?China ha sido un reto bastante grande para nosotros. Llevamos más de un año trabajando, y a final de este mes va a salir la primera exportación como tal. Para ese destino se requiere de un permiso de exportación especial y en Colombia no se tiene mucho conocimiento sobre este.En este momento, tenemos una alianza con una empresa aceitera bastante grande en China y vamos a ser su mayor proveedor en cuanto al tema de aceite de aguacate extra virgen. Hoy en cuanto a ese tipo de aceite somos la única empresa que tiene el permiso para exportar a ese país.​¿Qué capacidad de producción tienen?En este momento tenemos una capacidad de producción de entre 30 y 40 toneladas al mes, lo que nos da para sacar más o menos dos contenedores mensuales, si hablamos de que se vayan en canecas de mililitros. Así mismo, tenemos un proyecto de expansión para llegar al doble de la capacidad.​¿Cuántas marcas tienen?Tenemos alrededor de cinco marcas registradas ante el Invima y la Superintendencia de Comercio. Empezamos con Hey Chef, pero tenemos unos adelantos muy importantes en productos de belleza, a través de una empresa muy grande en Colombia con la que hicimos una alianza. Tenemos fórmulas de más de 10 productos, a partir del aceite de aguacate: bálsamo labial, aceite capilar, aceite para barba, entre otros. Nuestra marca se llama Perzae.En el tema de margarina a partir del aceite de aguacate, ya lo estamos desarrollando a través del socio en Ecuador. También, por estudios e investigaciones se ha descubierto que la semilla tiene mayores beneficios que la misma pulpa , por eso hacemos transformación, la llevamos a que sea una harina y somos la única empresa que tiene Invima para comercialización de la semilla para uso alimenticio y la marca se llama Alpaltta.Adicionalmente, queremos llevar la semilla en trozos para hacer infusiones. Tenemos una marca desarrollada y ya hay unas muestras patentadas, se llama Ahuakté.(Lea también: ¿Cómo la palma podría convertirse en motor de desarrollo para el país?)Es la única compañía colombiana autorizada para exportar aceite de aguacate extra virgen a China.Cortesía¿En el mercado nacional cómo les va?En el entorno nacional, comercializamos al Éxito, por ejemplo. Cuando iniciamos, vendíamos 10 cajas al mes y hoy ya son entre 30 y 40 semanales. En países como Colombia el factor económico incide mucho y es relevante a la hora tomar decisiones. El crecimiento ha sido constante y hoy en día tenemos varias marcas blancas que les hacemos a otros clientes y se lo ofrecemos envasado o como lo requiera.​Tienen una estrategia de economía circular…La empresa desde el principio quiso tener un proyecto de economía circular. Nos hemos enfocado mucho en temas de políticas eco friendly y de sostenibilidad, porque siempre el foco de nosotros fue el internacional, en especial en países europeos y asiáticos, donde este tipo de empresas tienen una visión diferente.Pudimos presentar una estrategia que tenemos en energía solar; producimos energía limpia en la planta y somos muy cuidadosos con el tema de tratamiento de aguas residuales para tratar de llevar la menor cantidad de desechos posibles.​¿Qué planes y expectativas tienen para adelante?Las expectativas a nivel comercial son terminar de consolidar negociaciones como la de China y con algunos mercados europeos que están en auge. Tenemos unos avances con Austria; también hay cosas importantes hacia Japón. Queremos que Avocados del Quindío sea un referente en Colombia en cuanto a una empresa de exportación y a una compañía de llevar lo mejor de Colombia al resto del mundo.(Vea: 'El país tiene en el SAF la oportunidad de transformar la palma en motor de desarrollo')DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio