A través de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro manifestó su desacuerdo con la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25%, considerando que esto "ralentiza" el crecimiento de la economía colombiana."Es por no bajar la tasa real de interés por parte de la junta del Banco de la República que ralentiza el crecimiento de la producción, mientras aumenta la demanda interna, y sube marginalmente los precios", afirmó el jefe de Estado en la red social X.Y agregó: "Pero el gran culpable del actual nivel de la canasta básica es el incremento especulativo del gas y la energía eléctrica. Y en la base hay un Ecopetrol que permite usar un WACC o precio del riesgo más alto que el real. Y unos especuladores en el gas, que venden lo que compran no al consumidor industrial o a las termoeléctricas, sino al mercado secundario para que suba el precio artificialmente".Es por no bajar la tasa real de interés por parte de la junta del Banco de la República, que ralentiza el crecimiento de la producción, mientras aumenta la demanda interna, y sube marginalmente los precios.Pero el gran culpable del actual nivel de la canasta básica, es el… https://t.co/V3p22FjljM— Gustavo Petro (@petrogustavo) 9 de octubre de 2025Cabe explicar que la WACC (Costo Promedio Ponderado del Capital, por su traducción al español) es la tasa promedio que una empresa o un Estado paga para financiar sus activos, combinando el costo de la deuda y el costo del capital propio (acciones), ponderados por la proporción de cada fuente de financiamiento en su estructura de capital.Una petición de larga dataDurante el gobierno Petro, ha sido frecuente que el Presidente solicite públicamente al Banco de la República que reduzca la tasa de interés de referencia, argumento que ha expuesto en varias ocasiones desde distintos escenarios.Por ejemplo, en noviembre de 2023, cuando la inflación mensual fue de 10,48% anual, Petro cuestionó que la tasa se mantuviera en 13,25% y pidió al banco central que la bajara “en la próxima oportunidad”, pues dijo que sostener una tasa tan alta con ese dato no tenía sentido.Luego, en enero de 2024, celebró una decisión del Banco de la República que recortó la tasa en 25 puntos básicos (dejándola en 12,75%) y urgió a que se mantuviera ese ritmo de reducciones para reactivar la economía.(Puede leer: Inflación cumple tres meses seguidos al alza y reafirma las proyecciones a fin de año).Presidente Gustavo PetroAndrea Puentes Presidencia de ColombiaEn abril de 2025, su tono fue aún más crítico, pues al ver que la Junta decidió mantener la tasa en 9,5%, denunció que esa decisión “ralentiza el crecimiento” y acusó al organismo de actuar con sesgos políticos."Mientras cae profundamente el desempleo laboral y aumenta rápidamente la ocupación laboral; la junta directiva del Banco de la República, por razones exclusivamente políticas, busca contener el crecimiento económico; no para frenar la inflación, que el mes pasado se mantuvo estancada", señaló en ese entonces.También en julio de 2025 advirtió que, si no se bajaba pronto la tasa, Colombia podría entrar en estanflación, señalando que el control inflacionario avanzado era una señal clara para actuar en ese sentido.¿Por qué el Banrep mantuvo las tasas quietas?En la sesión de septiembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25 %, cifra vigente desde mayo de este año.La decisión se adoptó por mayoría: más cuatro miembros votaron por conservar la tasa, mientras que dos estaban a favor de una reducción de 50 puntos básicos y uno propuso un recorte de 25 puntos.La entidad destacó que la economía colombiana presenta signos de recuperación, con un crecimiento moderado en inversión y consumo, pero consideró que aún existen riesgos externos y locales que limitan la posibilidad de un recorte en las tasas.(Más: ¿La inflación en Colombia se está acelerando? Esto explica el dato de septiembre).Banco de la RepúblicaGoogle MapsEl Banrep señaló que continuará vigilando la evolución de la inflación, las expectativas del mercado y las condiciones financieras globales antes de retomar el ciclo de reducciones, pues alcanzar la meta del 3% podría tomar más tiempo del previsto.La tasa de interés de política monetaria es aquella que el Emisor utiliza como referencia para las operaciones de préstamo y depósito que realiza con las entidades financieras a muy corto plazo, y, al igual que en otros bancos centrales del mundo, constituye su herramienta principal para cumplir el objetivo de inflación anual.PORTAFOLIO