El calentamiento global no golpea por igual a todas las islas. Canarias vive un cambio climático a distintas velocidades que ya altera su paisaje y su forma de vida. ¿Hasta cuándo podrá resistir este equilibrio tan frágil?El cambio climático transforma ecosistemas, altera las lluvias y amenaza costas enterasEl archipiélago canario se ha convertido en un laboratorio natural del cambio climático. Unos investigadores de la Universidad de la Laguna, con la colaboración de la Fundación para la Investigación del Clima, alertan de que el calentamiento global golpea con distinta intensidad a cada isla, transformando ecosistemas, alterando las lluvias y amenazando costas enteras. La advertencia es clara: los efectos ya son visibles y el tiempo para actuar se acorta.Un impacto desigual que ya se notaLos expertos coinciden en que el cambio climático no se reparte de forma homogénea. En Canarias, las diferencias de altitud, orientación y presión humana explican por qué algunas zonas sufren impactos más severos que otras. Las olas de calor son cada vez más frecuentes, tanto en tierra como en el mar, las precipitaciones disminuyen y el característico “mar de nubes” que regula la humedad se está debilitando, reduciendo la recarga de los acuíferos.Artículo relacionadoUn estudio advierte que Madrid sufrirá más contaminación acústica en sus aeropuertos por el cambio climáticoA ello se suma la subida del nivel del mar, la erosión de las playas y la urbanización descontrolada del litoral. Organizaciones como Greenpeace advierten de que la gestión costera está ignorando la magnitud del problema, permitiendo proyectos urbanísticos que agravan la vulnerabilidad ambiental. En algunos municipios, la pérdida de arena y la intrusión salina ya son realidades medibles.Canarias, una región especialmente vulnerableLa posición geográfica del archipiélago, aislado en el Atlántico y dependiente de un sistema climático propio, lo convierte en una de las regiones europeas más expuestas a los efectos del calentamiento global. Según el proyecto ADAPTE-CCA, Canarias combina tres factores de riesgo: una fuerte dependencia del turismo, una limitada disponibilidad de recursos naturales y una biodiversidad extremadamente sensible a los cambios ambientales.Canarias tiene una fuerte dependencia del turismo, una limitada disponibilidad de recursos naturales y una biodiversidad extremadamente sensible La escasez de agua es una de las consecuencias más críticas. Llueve menos, la evaporación aumenta y la demanda no cesa. La dependencia creciente de la desalación y la reutilización garantiza el suministro a corto plazo, pero implica un alto coste energético y medioambiental. Si no se adoptan soluciones integrales, el equilibrio hídrico podría verse comprometido en pocos años.Los ecosistemas de montaña y los bosques de laurisilva son especialmente frágiles. Estas zonas albergan especies endémicas que solo existen en Canarias y que podrían desaparecer si los límites térmicos y hídricos se alteran de forma irreversible. Los científicos advierten que el desplazamiento altitudinal de la flora y fauna ya ha comenzado.¿Cuáles son las prioridades en Canarias?Los expertos coinciden en que Canarias necesita un plan de adaptación realista, basado en la prevención y la cooperación. Entre las prioridades figuran reforzar la planificación territorial para integrar el riesgo climático, proteger el litoral con medidas de retroceso ordenado y restaurar ecosistemas degradados mediante reforestación y conservación de corredores naturales.Artículo relacionadoLa importancia de las dunas costeras, un baluarte natural para defender las playas de la erosión costeraTambién es esencial dotar a los municipios de capacidades técnicas y fondos específicos, así como implicar a la ciudadanía en la vigilancia y gestión del territorio. Sin la participación local, ninguna estrategia climática será sostenible. La educación ambiental y la transparencia institucional se perfilan como herramientas clave para lograrlo.Un aviso con valor globalEl IPCC considera a Canarias un ejemplo del reto climático planetario al ser un territorio pequeño donde confluyen todos los síntomas del calentamiento global. La desigualdad de sus impactos demuestra que la crisis climática no afecta por igual a todos los lugares, pero sí compromete el bienestar común.Canarias es un territorio pequeño donde confluyen todos los síntomas del calentamiento globalLos científicos concluyen que el archipiélago se encuentra en un punto de inflexión. Si no se actúa de manera coordinada y urgente, el cambio climático no solo transformará su paisaje, sino también su modo de vida. La cuenta atrás para preservar las islas ya ha comenzado.Referencia de la noticiaClimate Projections and Temperature Evolution in the Canary Islands: High Resolution Analysis at Island Scale. Noelia Cruz-Pérez, Joselin S. Rodríguez-Alcántara, Susana Clavijo-Núñez, César Paradinas-Blázquez, Juan C. Santamarta.