Representantes del sector empresarial, convocados este miércoles por El Tiempo Casa Editorial en la ‘Maratón Digital #Paz Electoral, en alianza con la Procuraduría General de la Nación, plantearon las que a su juicio son las principales tareas que deberá poner a andar el próximo gobierno que asuma el 7 de agosto, para recomponer el camino y para que el país recupere la senda de crecimiento más robusto y sostenible, a partir de la iniciativa empresarial y la generación de empleo, como palancas para el bienestar de los colombianos.(Lea más: Director de la Policía asegura que habrá más capturas tras asesinato de Miguel Uribe)En este sentido, en el panel ‘La voz de los empresarios’, los presidentes de la Andi, Bruce Mac Master, de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture y de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, coincidieron en afirmar que, desde el 7 de agosto de 2026, el nuevo mandatario que asuma deberá iniciar tareas para apagar cinco crisis, toda vez que la nueva administración tendrá una única oportunidad para tomar decisiones que frenen el deterioro institucional, económico y social que atraviesa el país.Al respecto, Lacouture, fue enfática al señalar que Colombia enfrenta cinco crisis simultáneas que deben ser atendidas con urgencia: la de seguridad, la de energía y transición energética, la del sistema salud, la de talento humano y el complejo enredo que hay en materia de relaciones internacionales.Uno de los llamados más contundentes desde estos tres representantes del empresariado lo hizo Mac Master, quien instó a toda la sociedad a no seguir enfilando baterías y odio contra quienes abren oportunidades de inversión y desarrollo. “No podemos seguir estigmatizando a quienes producen”, recalcó el dirigente gremial. Al denunciar esta estigmatización del sector productivo y la falta de voluntad del Ejecutivo para construir consensos, el dirigente gremial recordó que el próximo presidente debe gobernar para los 52 millones de colombianos, el lugar de hacerlo para una facción ideológica, toda vez que Colombia ha perdido mucho tiempo en enfrentamientos por temas ideológicos y debe recuperar el tiempo perdido. (Lea más: Líderes regionales advierten sobre los retos de seguridad de cara a las elecciones)Bruce Mac Master - Presidente de la AndiEL TIEMPOEl agro, eje estratégicoPor su parte, el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, destacó el papel del agro como solución estructural y la defensa de la institucionalidad, debido a que allí está la principal puerta o camino para superar el narcotráfico y generar empleo formal.“La agricultura es el camino para dejar el lastre de la droga, pero necesitamos seguridad, vías y políticas que permanezcan”, añadió. Al coincidir en el rechazo a la estigmatización del empresariado, el directivo también reclamó respeto por la autonomía regional, que se ha visto vulnerada por decisiones que se han venido tomando en los últimos años.Sobre este aspecto, la presidente de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, citó un estudio del centro de estudios económicos Fedesarrollo, según el cual, mientras el 71% de la salida de la pobreza se da a través del empleo formal a lo largo del tiempo, solo el 9% de la población lo logra mediante transferencias monetarias.“Mientras los políticos no piensen en cómo generar empleo, seguiremos como el perro que se muerde la cola”, complementó Jorge Bedoya. (Lea más: Mindefensa, Procuraduría y Policía presentan estrategia para blindar elecciones de 2026)María Claudia Lacouture - Presidenta AmChamEL TIEMPOPolítica exterior y polarización, otros frentes críticosEn el plano internacional, los gremios volvieron a profundizar en la necesidad de asumir con responsabilidad y seriedad el manejo de las relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial del país, al igual que a cuidar que con otros países.Al señalar que en la actualidad la imprevisibilidad viene tanto desde el lado colombiano como del gobierno de Donald Trump, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture afirmó, sin rodeos, que hasta el momento la relación bilateral se ha podido manejar mediante canales empresariales, pero cualquier nueva irresponsabilidad del presidente Gustavo Petro, de atentar o intervenir en la soberanía de Estados Unidos puede traerle sanciones al país y a los colombianos.“Hay que decirlo clara y contundentemente: La responsabilidad de cualquier afectación, que se dé en el bolsillo de los colombianos por alguna confrontación con Estados Unidos, es del presidente Petro”, recalcó.Finalmente, Mac Master subrayó que se necesitan líderes que generen valor y confianza.Los tres líderes gremiales coincidieron en que la vigilancia institucional, el ordenamiento fiscal, la diplomacia comercial y el fortalecimiento del sector productivo son pilares para recuperar el tiempo perdido y destrabar el potencial económico del país.En palabras de María Claudia Lacouture, “el reto es quitar esa inconformidad social que se ha hecho creer y generar acciones efectivas para unir al país en torno a sus necesidades reales”. (Lea más: Procuraduría confirma que elecciones de 2026 se realizarán en los tiempos establecidos)ÓMAR G. AHUMADA ROJASEditor de Portafolio