Dimiten los supervisores de Cirugía y UCI del Hospital de Jerez en menos de una semana

Wait 5 sec.

Dos dimisiones de supervisores en menos de una semana ha vivido el Hospital de Jerez, concretamente en las unidades de Cirugía y UCI. Lo anuncia el sindicato CCOO, en una nota de prensa en la que denuncia la falta de personal en Neurología. "Dirán que son asuntos personales, pero si luchas diariamente contra la falta de personal, alguien te cubre y no es el personal adecuado porque son plantas delicadas... te acaba saturando", comenta Eva Moreno, delegada sindical de CCOO de Cádiz Sanidad, en declaraciones a lavozdelsur.es."Hay una nueva moda, que es la autocobertura, porque no se sustituyen las bajas, porque los compañeros suplen las bajas. Hay mucho cansancio acumulado", insiste Moreno, quien destaca que la falta de personal está detrás de muchos de los males del centro hospitalario. [articles:343632]"No es tan habitual que haya estas dimisiones", relata la representante de CCOO, quien relata que desconoce cuantos profesionales faltan en el hospital —"no nos dan datos"—, pero calcula que en torno a un 40%". "En Neurología ha habido muy pocas contrataciones. Es una planta con 14 pacientes que requieren tiempo, y cuando se está con uno, hay tareas que se quedan desatendidas", apunta. Hay turnos con un solo TCAE, cuando debería haber dos en el diurno y dos en el nocturno, señala el sindicato.Pacientes "desatendidos"Critica CCOO que hay categorías esenciales como TCAE o Enfermería que cuentan con contrataciones mínimas, mientras que, en otras como los Técnicos Especialistas de Laboratorio, la contratación es prácticamente inexistente."Para los que nunca han trabajado de noche en una planta de hospital, no parezca alarmante la falta de profesionales, pero hay que aclarar algunas de las funciones que se realizan en esta planta compuesta de diez pacientes y cuatro de la unidad de ictus", aclara CCOO.Entre esas tareas está la movilización y aseo de los pacientes, que no se puede realizar si faltan profesionales. De noche, si se produce un código ictus, "el planteamiento es todavía más desalentador, ya que estos pacientes son trasladados desde urgencias y requieren cuidados especiales por parte de un enfermero y un TCAE durante un tiempo prolongado; dejándose en este caso el resto de los pacientes desatendidos"."A estas situaciones debemos añadir cuando los profesionales deben hacer los cambios de habitación necesarios para poder garantizar la intimidad de los pacientes terminales y proporcionar una muerte digna", relata el sindicato.Unas situaciones que se vienen prolongando en el tiempo, "con trabajadores cada vez más agotados por una sobrecarga más que evidente, y por una dejadez de la administración que es conocedora de estas situaciones", insiste.