Créditos: En la elaboración de este artículo han participado Enrique Doblas, Carlos Gullón, Román de Muelas, Jordi Molinari y Antonio Valdepeñas INTRODUCCIÓNNuevo mes, nuevo Magazine y nuevas novedades. La rueda no para, y la verdad, este parece un mes tranquilo, con cómics para todos los gustos. El Universo Absolute ya está totalmente consolidado entre nosotros, con todas sus series regulares —de momento—.Eso sí, tenemos un par de novedades jugosas y otras bastante singulares, como el comienzo del crossover de Marvel/DC de Batman y Masacre (con más invitados). Este número está comandado por la plana de Marvel y Zeb Wells; dentro de unos meses tocarán los escritores de DC y nuestro queride Morrison. ¡Ganazas!Pero no todo se queda en eso: nuevos tomitos se vienen este mes. La fantástica miniserie de Dos Caras, de Christian Ward al guion, que después de ver cómo lo retrata en Ciudad de Locura dan ganas de más Harvey, aunque sea el tradicional. También vuelven los Investigadores para seguir con la historia del actual universo DC comandado por Waid y Mora; además, el comienzo del evento de la JL Ilimitada, donde todo empieza a ponerse patas arriba; y, por fin, el final de la etapa de Taylor y Bruno Redondo en Premiere en nuestro país. ¡Todos a celebrarlo!No podíamos dejarnos los agregados clásicos con los que Panini lo va dando todo: un DC Finest con el comienzo de Harley en las viñetas por aquí; Morrison y su Animal Man por allá; un nuevo facsímil de Superman y Flash con la famosa carrera. ¿Quién héroe ganará? No lo sabemos, pero lo que está claro es que el ganador es Panini, porque cómo nos deja la cartera…Y no nos olvidamos de los nenes y los jóvenes adultos, con el comienzo de Sonic y su crossover con DC, además del tomito de Hiedra Venenosa para les chavales.Sin más dilación vamos con el magazine, a ver esas novedades.TITULARES • Listado Novedades Panini • Novedades DC • Autor del mes • Personaje del mes • Este mes debes saber • DestacadoNovedades Agosto DC La Recomendada de AntonioWonder Woman #11 Tom King te puede gustar más o menos, pero no se puede negar que allá donde cae tiene la atención de todes y, por consiguiente, la serie que escribe está en cierta forma a “salvo” de la cancelación.A día de hoy, salvo su contrapartida Absoluta —Una de las mejores series actuales del pijameo en su máxima expresión—, King no defrauda y, fiel a su escritura que se hace “bola” a algunos y a su particular manera de escribir a mujeres en general, nos lleva a un descanso después del final del largo arco del Soberano, dejando a Diana y su mundo esta vez sí, cambiando radicalmente.Antes de seguir con su gran historia-río que nos van relatando, nos damos un pequeño parón de dos números unidos o, en este caso, en una sola grapa donde, acompañada una vez más por el fantástico Guillem March, King nos lleva a una investigación de un homicidio en el Olimpo. Wonder Woma con la ayuda de Batman tiene que descubrir qué ha ocurrido mientras lidia con sus particulares dolores existenciales.Una grapa muy especial donde King echa todo y nos da un Diana y un Bruce que nada es lo que parece: dobles sentidos, química absoluta de los personajes y una narración sobre la pérdida, nosotros en el mundo, las relaciones que forjamos y cómo nos enfrentamos a ella. Como nos sentimos cuando lo que parece que hemos construido con los años se nos cae a pedazos, un gran cómic a reivindicarLa Recomendada de RománAbsolute Batman #7 Recomendamos un número 7, así, a la brava, pero es que se trata de un número especial.Como sabéis la línea Absolute, grandes autores, dibujo espectacular, bla bla bla… pero también se caracteriza porque una vez superado el primer arco, los dibujantes titulares se toman un descanso. Los sustitutos suelen ser autores de renombre. En esta caso en el número 7 de Absolute Batman tenemos a nuestro autor del mes Marcos Martín (también estará en AB 8) dibujando una aventura invernal de Batman y Mr Frío.El trabajo del autor de Batgirl: Año Uno es un golpe encima de la mesa y le pasa la «mano por la cara» (con respeto eso sí) a Nick Dragotta. Respetando la esencia de la colección «titular», Martín va más allá. Su retorcido Mr Frío es tan impactante y terrorífico que nos «hiela» el corazón. El guion de Snyder parece mucho mejor bajo los lapices de un Martín maduro… que ya va muy sobrado para hacer trabajos de encargo como este… y se le nota muy suelto, muy a gusto con esta nueva concepción del hombre murciélago y con esta Gotham post industrial, oscura y letal.La Recomendada de Jordi MolinariGreen Lantern Corps #1 El Cuerpo de Linternas Verdes está de vuelta. Tras haberse quedado todos los Cuerpos de Linternas sin sus Baterías Centrales, Hal recuperó otra oculta en la Tierra y tras demostrarse que en frente de la Unión de Planetas sólo había tiranos corruptos, Oa vuelve a ser el centro operativo y todos han vuelto a obtener sus anillos para volver a patrullar el cosmos. Esto incluye a Jessica Cruz, que tras su paso como Linterna Amarilla, ahora es la jefa de operaciones del Cuerpo. O que la Teen Lantern tiene una amiga de su edad con la que hacer amistad, en forma de Ellie Stewart.Jeremy Adams aprovecha esta segunda trama para hacer avanzar la trama de su serie principal y darle un espacio al resto de Linternas Verdes procedentes de la Tierra. Para que no se le desmadre con tanto personaje cuenta con el trabajo de Morgan Hampton, mientras que a los guionistas les acompañan el dibujante nacional Fernando Pasarin, Oclair Albert en las tintas y Arif Prianto en los colores.La trama les lleva a investigar gente manifestando – o intentando manifestar – el poder de otros Cuerpos de Linternas, algo que lleva a tener el mejor Linterna Verde que jamás hayamos conocido. ¿Hal Jordan? Ni sale en este primer tomo. ¿Razer? Que si Adams, que también guionizabas la parte de ficción animada de DC. Pero no, nos referimos a la leyenda en persona, Sinestro.La Recomendada de Carlos Gullón DC x Sonic #1 Cuando un crossover de estas características tiene lugar, se tiene que decidir en que universo ficticio se hará. Sabiendo que el escritor, Ian Flynn, es guionista de Sonic desde que estuviese publicándose en Archie y ha continuado en la actual serie de IDW, ha preferido jugar en casa. Los superhéroes de DC llegan al universo del erizo para defenderlo de la amenaza de Nuevo Dios Darkseid. La Liga de la Justicia se uniré en paralelismos a los héroes de Sega como Tails, Knugckles o Amy. El universo de los cómics de Sonic ha sido siempre importante para la franquicia nipona, siendo el guionista de esta historia el mismo que el del último videojuego, Sonic Frontiers. Es un cómic que si te gusta Sonic tangencialmente, o te apetece ver como es un poco el universo de los cómics de IDW es una joya. Comprime muy bien las dinámicas de Sonic con alguna cosa divertida sobre los personajes de DC y con un Darkseid muy Kirby. Un crossover que funciona especialmente bien.El dibujo de Adam Bryce Thomas es dinámico y comprime muy bien las esencias e iconografías de ambos mundos. Un cómic muy chulo para gente joven y interesante para los que disfrutas de ambos universos. ¿Quién no ha querido nunca jver a parademonios buscando las Esmeraldas del Caos?La Recomendada de Enrique DoblásDC Premiere. Amanecer de DC. The Flash #1 Wally Flash ya ha llegado con nosotros, un poco con retraso, y eso que es el más rápido, pero más vale tarde que nunca.El Flash de tu padre, tu hermano y tu sobrino ha aterrizado en Premiere con un inglés bastante especial, como su nombre: Spurrier (y no, su guión no es… purria como lo de después de Crisis Infinitas).Horrores cósmicos, confusiones, gente corriendo y muchas más maravillas, con Deodato de vuelta a sus mejores tiempos.Eso y mucho más nos espera en este Volumen 1, con los primeros seis números que lanza este mes. ECCPanini, perdón un dejavú, lo que tiene correr tan rápido.Marcos Martín (Barcelona, 1972) es nuestro autor del mes de octubre… y es que aprovechando que pasaba por Absolute Batman para hacer un fill-in (de dos números), hemos querido homenajear a un autor al que ya creíamos que no veríamos por aquí.Sin embargo, su breve colaboración con Snyder (dos apustuflantes números de Absolute Batman centrados en Mr Frío) nos ha regalado esta posibilidad.Como ha explicado en más de una ocasión (y de dos), la infancia de Marcos estuvo marcada por la lectura de clásicos como Astérix, Tintín, Mafalda y los superhéroes. Ya muy joven, tuvo claro que quería dedicarse al cómic. Inicialmente, quiso ser guionista, pero eligió el “camino más fácil” y se volcó en el dibujo. Estudió Bellas Artes en Barcelona (una de las facultades con mayos número de colillas de cigarritos de la risa en la zona de descanso (no decimos que Marcos haya tenido nada que ver, es un simple apunte)) y pasó una temporada en Nueva York durante su adolescencia, lo que le permitió familiarizarse con el mercado estadounidense y con el idioma que le abriría las puertas de la industria.Su carrera profesional comenzó en los años noventa, realizando ilustraciones y portadas para las ediciones españolas de Marvel. Poco después dio el salto a Estados Unidos, donde empezó a trabajar para DC Comics con una historia corta en The Batman Chronicles. A partir de ahí, su estilo limpio, expresivo y narrativo lo llevó a colaborar en títulos como Batgirl: Year One, Robin: Year One, Doctor Strange: The Oath, Daredevil y The Amazing Spider-Man, consolidándose como un dibujante diferente, moderno, fresco, divertido, dinámico, polivalente y magnético (sé que uso mucho este adjetivo, pero así es como lo siento, gente).En esa época trabajó con autores de la talla de Waid, Dixon, Pulido o Javier Rodríguez (entonces su colorista habitual). Poca broma con el cartel de nombres.En 2013, junto al guionista Brian K. Vaughan y la colorista Muntsa Vicente, fundó Panel Syndicate, una plataforma digital que revolucionó el modelo de distribución de cómics al permitir la descarga sin DRM y con un sistema de pago voluntario. Algo que supuso un impacto importante en la industria debido a la novedad de la propuesta y a los nombres que la protagonizaban.Su primer proyecto en esta plataforma fue la excelente y distópica The Private Eye, una historia de ciencia ficción que recibió el Premio Eisner al mejor cómic digital en 2015. A este le siguieron obras como Barrier, centrada en la inmigración y la incomunicación, The Walking Dead: The Alien, y la más reciente, Friday, una serie fabulosa y espectacular, con tintes de misterio juvenil y terror escrita por el maravilloso Ed Brubaker, que también fue galardonada con un Eisner en 2024.Martín ha demostrado una gran versatilidad estilística, adaptando su dibujo a las exigencias de cada historia. En función de la temática se ha inspirado en diferentes autores como Ditko, Alan Davis, Aparo, Wally Wood o incluso Edward Gorey, dándoles su toque, su luz y su plasticidad. Además Marcos destaca por su compromiso cultural (tu ja m’entens), casi al nivel de activismo y militancia, como artista de primer nivel, innovando y abriendo nuevas vías.Y de verdad, que lo queremos volver a leer en DC. Ni que sea de vez en cuando.Hablar de Batwoman siempre es bueno. Nuestra querida Kate Kane tiene un origen que, digamos, puede liar un poco a los aficionados. ¿Es la misma que en los cómics de la Edad de Plata tuvo una relación con Batman? ¿Es Kathy Kane también? La respuesta es no.Sin embargo, ambas comparten un elemento común dentro de la familia Wayne, y no, no es Batman… es Martha (la de los cómics, no la de Snyder). Resulta que Martha tuvo tres hermanos: uno de ellos fue el marido de Kathy —de ahí que llevara el apellido Kane, propio de la familia de Martha—, mientras que nuestra Batwoman, Kate, es hija de otro de esos hermanos.¿Sencillo no?Pues dejemoslo ahí que con tanta continuidad, borrado y vuelta a lo mismo a las pobres se les ha liado mas que ayudado y eso que Morrison y Tynion intentaron solucinarlo todo.Nuestra principal señora murciélago se creó en la serie semanal 52, aquella tan buena escrita a cinco manos que iba después de Crisis Infinita -Ya sabeis, Morrison, Waid, Johns, Rucka, con la esrucutra de cada número ofrecida e ideada por el añorado Keith Giffen– y nos contaba el lapso entre ese evento y Un año después. Greg Rucka fue el encargado y, como no podía ser de otra forma, aprovechó desde el principio para juntar con su Renée/Question, de la que hablamos en el anterior Magazine.Kate, la que tiempo después sería prima de Batman, es una exmilitar expulsada por su orientación sexual. Es lesbiana, punto muy importante del personaje que, por desgracia, también le traerá problemas en la vida real a la hora de contar sus historias.Militar, millonaria y con un pasado con Montoya, Rucka nos narraba sus aventuras primero en 52 y luego en la serie de Detective Comics, en la época de Batman Renacido, cuando Bruce estaba perdido en el tiempo a raíz de la sanción Omega de Darkseid en Crisis Final.Rucka se despidió de sus personajes, pero Batwoman tuvo suerte… momentáneamente. J. H. Williams III, el ilustrador de la serie de Detective Comics de Batwoman, que nos dejó a todos sin palabras por su estilo —ya totalmente pulido tras Promethea—, se encargó de los guiones y del dibujo en el relanzamiento de Los Nuevos 52.Todo parecía maravilloso: Kate tenía sus aventuras, iba viento en popa, los fans la querían, era interesante, diferente al resto y, además, un miembro del colectivo, lo que era importante dada su historia y lo mucho que han sufrido en el ámbito en que ella se crio. Pero todo se torció.Entre las aventuras para descubrir su pasado real, su hermana y asesinatos varios, Kate se había prometido y se iba a casar. Sin embargo, DC no lo permitió: dos mujeres no podían casarse. Esto hizo que Williams y Blackman, su colaborador en los guiones, dejaran la serie por tan nefasta decisión.Batwoman aguantó como pudo, pero ya no era lo mismo: se volvió anodina, sin mucho que ofrecer… hasta que en la etapa de Rebirth Tynion IV, en Detective Comics, subsanó ese error e hizo a Batwoman y a Tim los héroes y protagonistas de la serie, devolviéndonos la grandeza del personaje. A rebufo de aquello volvió a tener su propia serie, con Steve Epting a los lápices y Margueritte Bennett a los guiones. No estaba mal y era bonito volverla a ver, hasta que, una vez más, se canceló.Fue pululando en algunas antologías, recuperó parte de su romance e incluso fue parte de un equipo de esa cosa que parecía Planetary y miembro de la Liga de la Justicia Queer, que esperemos despeque algún día.Un personaje importante en la editorial moderna que, se dedica a la seguridad en al atalaya All In junto a Renée y los Beetle ahora que Rucka ha vuelto a DC, esperamos que la recupere y vuelva a brillar.img.n1usa-img { float:left; margin:0px 15px 5px 0px; border: 1px solid grey;}div.n1usa-text { text-align: left;}span.n1usa-credits { font-size:11px;}div.n1usa-dest { width: 100%; background-color: #FFDF7C; border: 3px solid #A38119; border-radius: 10px; padding: 15px 15px 0px 15px; margin-bottom: 15px;}div.n1usa-destacado { font-size: 30px; color: #A38119; line-height: 0.65; padding-left: 17px; font-weight: 600; letter-spacing: -2px;}div.n1usa-dest-title { font-size: 21px; margin-bottom: 15px;}div.n1usa-dest-credits { font-size: 14px; margin-bottom: 20px;}@media screen and (max-width: 1025px) { div.n1usa-row { display:block; } div.n1usa-column { width: 100%; } div.n1usa-text { width: 100%; } span.n1usa-credits { font-size:13px; margin-bottom: 5px; }}DESTACADO…DC Premiere. Amanecer de DC. Green Lantern: War Journal #1(G): Phillip Kennedy Johnson.(D): Montos.Una vez Green Lantern, por siempre Green Lantern. Este podría ser una buena definición para esta nueva serie protagonizada por John Stewart. El segundo terrícola en formar parte de los Green Lantern Corps ya no posee un anillo. Esto es consecuencia de la anterior etapa a cargo de Geoffrey Thorne, quien tomó las riendas en 2021 de la serie Green Lantern.Desde su regreso de la mano de Geoff Johns, Hal Jordan había sido el protagonista absoluto de la parcela cósmica, dejando al resto protagonizar alguna serie secundaria en sus mejores tiempos, siendo parte de Green Lantern Corps o secundarios puntuales de la serie principal en el peor de los casos.Como autor afroamericano, Geoffrey se sentía mucho más vinculado a John Stewart – lo mismo que una generación donde fue el GL en la serie animada de La Liga de la Justicia -, así que intentó regresar algunas tramas del pasado para volver a poner a John a la altura de Hal o Kyle.La serie inició con alguna trama interesante en un intento de vincular el Starheart – fuente de poder de Alan Scott – con el Cuerpo de Linternas y movidas de los Guardianes, así como recuperando algunos Linternas añadidos en los últimos años, pero rápidamente la cosa se desinfló hasta sólo durar un año la serie regular. Tras ello cerró su etapa con un especial John Stewart: The Emerald Knight.El resultado fue un John Stewart teniendo el poder de un Nuevo Dios en otro universo siendo su protector, hasta que fue separado en dos entidades y la versión humana regresó a la Tierra en nuestro universo principal. En ese momento, decidió retirarse con su familia, ya que por otras movidas intergalácticas, en ese momento tampoco es que fuera legal tener un anillo ya que estos pertenecían a la Unión de Planetas.Eso no significa que nuestro protagonista no tuviera en su interior el poder de un Linterna Verde, cosa que no tarda mucho en descubrir por las malas el Linterna Varron. Tras el encontronazo descubrimos que la hermana de John murió cuando era una niña y que su madre está sufriendo los estragos del Alzheimer. Incapaz de ver a su madre sufriendo, usa sus poderes para generar un constructo en forma de Ellie. Un nivel de poder de imaginación/voluntad más propio de la época pre-Crisis.El luto y la incapacidad de seguir adelante es algo muy presente en este Green Lantern: War Journal, que podría ser una maxiserie introspectiva pero la aparición de la Revenant Queen procedente otro universo donde John era el equivalente a Ión hará que todo se desmadre y le obligue a seguir defendiendo a su familia como un Linterna Verde.Phillip Kennedy Johnson hace un trabajo excepcional mostrando que aunque lo cósmico puede ser el hábitat natural en series como Green Lantern, brillan con luz propia cuando aterrizas la trama a conceptos muy terrenales, algo que se ha echado en falta en la franquicia en las últimas décadas. Además resulta una carta de presentación espectacular para Montos, quien actualmente es el dibujante regular en Green Arrow.Si asumes el statu quo con el que inicia la serie, sin preocuparte mucho como se ha llegado hasta este punto, es un tomo que se disfruta muchísimo. Además al final del mismo vemos que PKJ aprovecha para ampliar lo heredado con su propio trabajo mostrado en su etapa de Action Comics, convirtiéndole en parte de su saga personal espacial que tanto nos está encantando.Nos vemos en 30 días en un nuevo Magazine DC gracias por leernos.