Dólar en Colombia repuntó a niveles de septiembre, mientras petróleo se desploma; deuda pública se desvalorizó

Wait 5 sec.

El dólar se movió al alza, con excepción de un ligero descenso que marcó un mínimo de $3.883,33.Foto: tomada de Freepik (www.freepik.es)El dólar en Colombia cerró la semana en un precio de $3.924,63, lo que se traduce en un incremento de $38,63 en comparación con el último dato registrado ayer, según información suministrada por Credicorp Capital.La tasa de cambio se movió al alza toda la jornada, con excepción de un ligero descenso que marcó un mínimo de $3.883,33. Minutos antes del cierre, alcanzó un valor máximo de $3.941,39 que no se veía desde finales de septiembre.Aunque el índice DXY del dólar revirtió su tendencia alcista y bajó un 0,5 %, logró mantenerse sobre los 99 puntos.Rodrigo Lama, chief business officer de la fintech latinoamericana Global66 destacó que esta semana, al igual que la anterior, la atención de los mercados se concentró en el ámbito político, a falta de cifras macroeconómicas por el cierre del gobierno de Estados Unidos.Según el experto, tanto la dinámica del dólar como la del oro, que alcanzó el martes un máximo histórico de US$4.000 por onza, se atribuyeron a la búsqueda de activos de refugio.Así se ha comportado el dólar en Colombia desde finales de septiembre:Fuente: Valora Analitik.El petróleo se mantiene en terreno negativo y con caídas cada vez mayores ante la reducción del riesgo geopolítico tras el alto al fuego en Gaza, aunque el mercado seguirá atento a la oferta futura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).A la 1:10 p. m., hora Colombia, la referencia WTI perdía el 4,37 % y se negociaba en US$58,82 el barril, mientras que el Brent se cotizaba en US$62,66 y mostraba una reducción del 3,93 % en su valor respecto a la jornada anterior.En Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17 % en septiembre de 2025 frente al año anterior, tras ubicarse en US$602 millones, la segunda cifra más baja del año, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República.En Estados Unidos, el índice de confianza del consumidor bajó a 55 puntos en octubre, desde los 55,1 de septiembre, según la Universidad de Michigan. Se trata del nivel más bajo en cinco meses, según los analistas, y es producto de la percepción de los estadounidenses sobre la inflación y el mercado laboral.Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,61 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.Fuente: Global X.Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:•Los TES de 2028 terminaron en 9,959 %, mientras que el dato anterior fue de 9,920 %.•Los TES de 2033 cerraron en 11,580 % y la jornada previa finalizaron en 11,458 %.•Los TES de 2050 terminaron en 11,610 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,477 %.La referencia de 2026 lleva dos días sin registros en el SEN.—