El mundo perdido descrito por el «Inventio Fortunata» plasmado en parte en el histórico Globo de Behaim

Wait 5 sec.

Explorando algunos enlaces antiguos me topé con la descripción y gran historia del Inventio Fortunata, un libro que data probablemente del siglo XIV pero que se perdió con los tiempos y del que no existe ningún ejemplar. En él aparece la zona del Polo Norte, algo inexplorado hasta entonces, de una forma un tanto peculiar: como una gran montaña de piedra magnética, rodeada por olas, remolinos y cuatro grandes mares. Adentrándome en el tema, he encontrado referencias al Globo de Behaim (1492-1494), que se considera históricamente la primera representación esférica de la Tierra.Un libro con una historia peculiarEn casi todos los sitios que encontré se cuenta más o menos lo mismo sobre el Inventio Fortunata. Se atribuye a un fraile inglés de Oxford del siglo XIV, probablemente en tiempos de Eduardo III, del que se dice que viajó a la zona polar hacia 1360. Recopiló sus apuntes en forma de libro para relatar al Rey sus descubrimiento, pero hacia 1490 ya se habían perdido todas las copias. Muchos lo apodan «el libro que se inventó el Polo Norte» porque obviamente el viajero no llegó hasta muchas de aquellas zonas ni la presentación resultaba fiel a la realidad (ni la «gran montaña magnética» existe, obviamente). Existe la posibilidad de que se inspirara en Plinio, Ptolomeo y algunos relatos medievales.(…) En medio de los cuatro continentes hay un remolino en el que se vierten los cuatro mares que dividen el Norte. Y el agua gira a su alrededor y desciende hacia el interior de la Tierra, como si se vertiera a través de un embudo de filtración. Tiene una anchura de 4 grados a cada lado del Polo, es decir, unos 8 grados en total. Excepto que justo debajo del Polo hay una roca desnuda en medio del mar. Su circunferencia es de casi 33 millas francesas, y está compuesta por completo de piedra magnética. Y es tan alta como las nubes (…) se puede ver todo alrededor de ella; es negra y reluciente. Y nada crece sobre ella, pues no hay en ella ni un puñado de tierra.Septentrionalium Terrarum descriptio. Un mapa del Polo Norte / Gerardus Mercator / 1577Lo interesante es que luego aparecen personajes como el explorador Jacobus Cnoyen, que conocía el libro y había creado sus propias reproducciones en base al original. Mucho después del descubrimiento de América, la idea de aquel Polo Norte llegó hasta los tiempos del cartógrafo Mercator, quien se movía en los mismos círculos de saberes geográficos y que en 1577 (1623 según otras fuentes) todavía completaba regiones desconocidas de sus mapas con los relatos que habían llegado a lo largo de la Historia, a falta de algo mejor.Seguir leyendo: El mundo perdido descrito por el «Inventio Fortunata» plasmado en parte en el histórico Globo de Behaim# Enlace Permanente