Según Jeff Bezos, es verdad que estamos ante una burbuja de la IA, pero eso es "bueno"… porque patatas

Wait 5 sec.

Mientras los mercados celebran la fiebre del oro digital que representa la IA, Jeff Bezos —fundador de Amazon, multimillonario y una de las voces más influyentes del capitalismo tecnológico— ha decidido llevar (en parte) la contraria al guion habitual. Durante su intervención en el Italian Tech Week 2025, en Turín, Bezos declaró abiertamente que sí, estamos viviendo una "burbuja industrial" en torno a esta tecnología. Pero, sorprendentemente, añadió:"Y eso es bueno".En otras palabras, Bezos reconoce que el actual auge de la inteligencia artificial se parece más a una montaña rusa especulativa que a una línea ascendente de progreso estable. Y, aun así, le parece saludable. ¿Por qué?Porque, según él, las burbujas son algo así como el ruido necesario antes de la música del progreso.La selección natural del capitalismo digitalBezos describió el fenómeno con un ejemplo claro: en épocas de euforia, los inversores pierden la brújula. En sus propias palabras, "durante las burbujas, todo se financia: las buenas ideas y las malas ideas".Empresas con apenas seis empleados logran rondas de financiación de miles de millones de dólares, y el entusiasmo colectivo borra cualquier noción de prudencia. Pero, para Bezos, este caos creativo no es del todo negativo.En su visión, las "burbujas industriales" —aquellas asociadas a tecnologías reales, aunque sobrevaloradas— generan innovación a largo plazo. Lo comparó con la burbuja biotecnológica de los años noventa, que, pese a sus ruinas financieras, produjo avances médicos cruciales:"Cuando el polvo se asienta y se ve quiénes son los ganadores, la sociedad se beneficia de esas invenciones". En Xataka La gente de la tecnología debemos empezar a entender qué es de verdad una burbuja financiera El argumento suena darwiniano: que revienten las burbujas, porque el colapso elimina a los débiles. Según Bezos, el estallido de una burbuja no sólo es inevitable, sino deseable. Las empresas que sobrevivan serán las más fuertes, las más innovadoras, las que realmente aporten valor. Bezos no está solo en su optimismo: Sam Altman, CEO de OpenAI, comparte la idea de que el mercado de la IA está sobreexcitado, pero que el balance final será positivo De los otros 'años veinte' a la era de ChatGPTLas palabras de Bezos evocan ecos del pasado: hace exactamente un siglo, la sobreinversión en industrias emergentes generó una burbuja que acabó estallando durante el 'Crack' de 1929, dando paso a la Gran Depresión. Entonces, como ahora, los líderes del capital argumentaban que el mercado debía 'depurarse' para eliminar la podredumbre del sistema.Hoy, sin embargo, el enfoque ha cambiado, y los gobiernos ya no permiten que el mercado se autodestruya: amortiguan las crisis con rescates, deuda pública y estímulos financieros.El resultado es una economía hipertrofiada, sostenida por expectativas tecnológicas infladas y una confianza pocas veces racional en que la próxima gran innovación —en este caso, la IA— justificará cualquier exceso. En Genbeta Japón no permitía a sus negocios fracasar y se llenó de empresas 'zombi'. Ha dejado de protegerlas y quebraron 10.000 en un año Desde la crisis de 2008 hasta la pandemia de 2020, los colapsos financieros han terminado siempre con el mismo guion: rescates masivos, socialización de las pérdidas ¿Bezos escuchará a Schumpeter en Audible?El pensamiento de Bezos parece beber del concepto de destrucción creativa acuñado por el economista austríaco Joseph Schumpeter. Éste sostenía que el capitalismo avanza mediante un proceso continuo de renovación: las viejas estructuras productivas se destruyen para dar paso a otras más eficientes.Sin embargo, hay un matiz crucial que separa la teoría schumpeteriana de la interpretación 'burbujeante' del fundador de Amazon: el austríaco no defendía las burbujas como condición necesaria del progreso. Para él, la 'destrucción creativa' era un mecanismo endógeno del capitalismo: innovaciones reales —no infladas por el crédito o la especulación— que desplazan a las anteriores por pura eficiencia.Lo que el elemento especulativo introduce es, precisamente, un gran tapón temporal a dicho mecanismo, durante el cual deja de destruirse lo ineficiente... generando un atasco que termina explotando, llevándose por delante lo ineficiente y, muchas veces, también lo que en una situación normal habrían sido negocios rentables... que en estas crisis se ven arrastrados por el hundimiento de la burbuja.Vamos, que (desde una perspectiva schumpeteriana) lo que ha hecho Bezos ha sido atribuir a la indigestión los beneficios de la digestión.Imágenes | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | En OpenAI "están en una especie de burbuja paranoica". Respaldan una teoría de la conspiración: Musk está detrás de todo  (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Según Jeff Bezos, es verdad que estamos ante una burbuja de la IA, pero eso es "bueno"… porque patatas fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .