Precio del oro logra nuevo máximo histórico: las dos razones por las que está subiendo el metal precioso. Imagen: PxHere.El precio del oro alcanzó este martes -7 de octubre de 2025- un nuevo máximo histórico, impulsado por la creciente demanda de inversión en un contexto de incertidumbre geopolítica y económica, y por las expectativas de nuevos recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).Según informó Reuters, el precio del oro al contado cotizaba a US$3.957,6 por onza a las 09:53 GMT, tras haber tocado un pico histórico de US$3.977,19 más temprano en la jornada.Por su parte, los futuros del metal en Estados Unidos para entrega en diciembre se mantenían estables en US$3.980,1 por onza.Precio del oro logra nuevo máximo histórico: las dos razones por las que está subiendo el metal preciosoRecomendado: Precio del oro rompe récords y supera los US$3.900 por onza en medio de la incertidumbre económica globalDemanda de inversión y bancos centrales sostienen el repunte del precio del oroOle Hansen, analista de Saxo Bank, explicó a Reuters que la fuerte demanda de fondos cotizados en bolsa (ETF) respaldados por oro y la pérdida de confianza en activos tradicionales continúan siendo factores decisivos en el auge del lingote.Agregó que la compra sostenida de los bancos centrales y los menores costos de financiación contribuyen a mantener los precios en niveles récord.El atractivo del precio del oro ha aumentado frente al deterioro de las expectativas económicas globales y las señales de una política monetaria más laxa. Los mercados ya descuentan dos posibles recortes de tasas en lo que resta del año: uno de 25 puntos básicos en la reunión de este mes y otro similar en diciembre.Cierre del Gobierno estadounidense y señales mixtas en la economíaEl panorama político en Estados Unidos también ha influido en el mercado. La Casa Blanca rectificó una declaración del presidente Donald Trump sobre posibles despidos derivados del cierre del Gobierno, aunque advirtió que podrían producirse pérdidas de empleo si la parálisis —que ya entra en su séptimo día— se prolonga.El cierre ha retrasado la publicación de indicadores económicos clave, lo que ha llevado a los inversionistas a buscar señales alternativas para anticipar el rumbo de la política monetaria. Esta falta de claridad ha reforzado la preferencia por el oro como activo de refugio.Hay que decir que, en lo que va del año, el precio del oro acumula una ganancia del 51 %, apoyada por las compras de bancos centrales, el fortalecimiento de la demanda de ETFs, la debilidad del dólar y la búsqueda de protección ante tensiones comerciales y geopolíticas.Recomendado: Precio del oro alcanza máximo de cinco meses impulsado por expectativas de recorte de tasas de la FEDA diferencia de otros activos, el oro se beneficia directamente de las tasas bajas, ya que no devenga intereses y se percibe como un resguardo frente a la volatilidad.Goldman Sachs elevó su pronóstico a US$4.900 por onzaDe acuerdo con un reporte de Investing, Goldman Sachs elevó su proyección del precio del oro a US$4.900 por onza para finales de 2026, desde un estimado anterior de US$4.300.El banco explicó que el reciente repunte está respaldado por una demanda persistente de bancos centrales e inversores occidentales, lo que ha elevado la base de su modelo de precios.El análisis, liderado por Lina Thomas, anticipa que los bancos centrales de mercados emergentes seguirán diversificando sus reservas hacia el oro, con compras promedio de 80 y 70 toneladas en 2025 y 2026, respectivamente. Esta tendencia aportaría cerca de 19 puntos porcentuales al incremento proyectado del precio.Goldman también prevé que las tenencias de ETF occidentales aumenten a medida que la Fed reduzca la tasa de fondos en 100 puntos básicos para mediados de 2026, lo que sumaría otros cinco puntos porcentuales a la apreciación del metal.Con estos resultados, el oro se consolida como el activo refugio por excelencia en un escenario global marcado por la volatilidad política, la desaceleración económica y la expectativa de políticas monetarias más flexibles.