Pacientes piden medidas inmediatas ante incumplimientos del Gobierno en salud

Wait 5 sec.

El movimiento Pacientes Colombia expresó su preocupación por la falta de decisiones efectivas de la Corte Constitucional para garantizar el cumplimiento de las órdenes emitidas al Gobierno en materia de salud. Según la agrupación, la persistente inacción institucional agrava el deterioro del sistema sanitario y vulnera los derechos fundamentales de miles de pacientes.De acuerdo con la organización, el auto 1283 de 2025 del alto tribunal “confirma lo que se ha denunciado durante años: el Gobierno no cumple ni garantiza la atención sanitaria ni la entrega de medicamentos, y su negligencia pone en riesgo la vida de las personas con diagnósticos críticos”.(Vea: Leucemias agudas concentran el 38% de los casos de cáncer infantil en Colombia)En su declaración, Pacientes Colombia afirmó que los incumplimientos de las órdenes contenidas en los autos 007 y 504, relacionados con la Unidad de Pago por Capitación (UPC), han tenido consecuencias directas sobre la salud de la población.Denis Silva, vocero del movimiento, señaló que “es inaceptable que la Corte siga dando plazos y renovando tolerancias, convirtiéndose así en cómplice del deterioro de la atención, mientras los incumplimientos han causado muertes, sufrimiento y abandono”.Según la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), entre enero y agosto de 2025 han fallecido 1.501 pacientes con patologías poco frecuentes, una cifra que supera los promedios de años anteriores. “¿Cuántos muertos más se necesitan para que la Corte asuma realmente su papel y defienda los derechos de los pacientes por encima de los intereses burocráticos y la dilación del Ejecutivo?”, agregó Silva.(Lea más: El 80% de la población contraerá el Virus del Papiloma Humano en algún momento)Pacientes Colombia agrupa a 200 organizaciones de todo el país que representan a la sociedad civil en temas de salud.iStockPacientes Colombia advierte que la demora en la implementación de las órdenes judiciales genera inseguridad jurídica y nuevas barreras de acceso a los servicios de salud. “Es inadmisible que la Corte Constitucional, garante de los derechos fundamentales y salvaguarda de la Constitución, permita consolidar la inseguridad jurídica en Colombia al tolerar los incumplimientos reiterados del Gobierno nacional”, indicó la declaración.La organización cuestionó que los plazos fijados en el auto 1283 sean “extensos y permisivos” y que no se establezcan mecanismos de sanción frente a los incumplimientos. “Durante el tiempo que duren los plazos fijados, ¿qué pasará con los pacientes y quién asumirá la responsabilidad sobre el deterioro de su salud y sus muertes?”, preguntó Silva.El movimiento propuso medidas concretas de seguimiento, como que el Ministerio de Salud y Protección Social informe mensualmente sobre el porcentaje de deudas pagadas o subsanadas que afectan la entrega de medicamentos. También pidió que la Contraloría General de la República mantenga vigilancia permanente sobre los procesos de pago y suministro, y que tanto la Superintendencia Nacional de Salud, como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo garanticen que los tratamientos lleguen efectivamente a los pacientes.(Lea también: Fecode convoca paro nacional de 24 horas para exigir soluciones en salud)El movimiento pidió a la Corte Constitucional acciones inmediatas para garantizar la entrega de medicamentos y el cumplimiento de las órdenes judiciales al Gobierno.CortesíaOtro de los llamados del colectivo se centra en la política farmacéutica. “No se debe exigir una nueva política farmacéutica, Colombia ya cuenta con una. Lo importante es hacer valer la política establecida en la Ley Estatutaria de Salud, aprobada por el Congreso y ratificada por la Corte”, sostuvo Silva. Recordó que esta normativa define criterios de acceso, calidad y costo-efectividad en la gestión de medicamentos, así como obligaciones estatales de regulación y transparencia en los precios.Pacientes Colombia pidió a la Corte Constitucional ejercer una supervisión más estricta sobre el Gobierno y dejar de ampliar los plazos para el cumplimiento de sus órdenes. “La Corte debe ejercer presión directa y contundente para que el Ejecutivo responda sin más dilaciones, rinda cuentas y salve vidas”, concluyó el vocero.La organización reiteró que la protección del derecho a la salud no puede seguir postergándose mediante decisiones administrativas o judiciales que, en la práctica, perpetúan los problemas estructurales del sistema.(Lea: No hay desabastecimiento generalizado de medicamentos en Colombia, dice Minsalud)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio