500 personas viven en los hospitales públicos de Canarias: "Hay pacientes que llevan hasta tres años viviendo en una planta"

Wait 5 sec.

Alrededor de 500 personas viven en los hospitales públicos de Canarias. Pacientes dados de alta pero que no tienen a donde ir ni familia que se haga cargo de ellos. Algunos están esperando una plaza que no llega en una residencia, otros están abandonados por sus familiares que no quieren o no pueden hacerse cargo de ellos. El sindicato Asamblea 7 Islas denuncia que el gasto anual que suponen estas personas para la sanidad pública es de 134 millones de euros como mínimo, teniendo en cuenta que el coste medio diario de una cama hospitalaria ronda los 700 euros.Se trata en su mayoría de personas mayores sin hijos, aunque también hay pacientes crónicos o con dependencia, que una vez terminada su atención médica en el hospital no pueden regresar a su casa porque viven solos, no tienen capacidad económica para contratar cuidadores o sus familias no pueden asumir su cuidado. "Hay pacientes que llevan hasta dos y tres años viviendo en una planta, tenemos más de 500 pacientes en los hospitales de Canarias", afirma Octavio Sánchez, presidente de la Asamblea 7 Islas y celador del hospital Insular de Gran Canaria. Octavio lleva cuarenta años trabajando en la sanidad pública y asegura que antes esto era algo anecdótico y ahora se ha desbordado: "Esto afecta a la asistencia sanitaria, hay gente que vive en los servicios de urgencias, unos 70 pacientes". Estas personas están declaradas en desamparo porque están abandonados en el hospital ya que aunque algunos tengan familiares, no se hacen cargo de ello. Allí les proporcionan los servicios esenciales como comida y aseo: "Es una situación bastante denigrante para las personas mayores", afirma Octavio. Muchos de estos pacientes están esperando por una plaza en un centro sociosanitario para lo que según la Asamblea 7 Islas, la lista de espera es de 8.000 personas en Canarias. Pero hay múltiples casuísticas, y algunos trabajadores que prefieren mantener el anonimato, aseguran que hay personas que "se quedan con la pensión de su familiar y lo abandonan en el hospital porque allí los cuidan gratis". Al menos un 60% de los pacientes que viven en hospitales lo hacen en esa situación: "Hay picaresca, aquí hay gente que por intereses los dejan... Hay casos que son surrealistas, personas a las que vamos a darle el alta y no aparecen familiares por ningún lado", asegura Octavio.Esto afecta a las listas de espera y a los colapsos de urgencias especialmente en épocas de gripe y covid, además de los altos costes que supone su mantenimiento que ronda los 700 euros diarios, mientras que una plaza en una residencia pública cuesta de media, 80 a 100 euros por día.Los familiares de los pacientes no quieren hablar del tema porque temen que si lo hacen, les repercuta de forma negativa. Un hombre nos asegura que su cuñado lleva dos años esperando una plaza en una residencia. Otro va a visitar a su hermano que lleva casi un año en el Hospital San Roque de Guía: "Vengo todos los días a verlo y traerle la comida", explica.Otra mujer, que también prefiere mantener su anonimato nos cuenta que su tía lleva un año y medio viviendo en el hospital: "Mi tía es viuda, no tiene hijos, lleva año y medio aquí porque después de una caída no es autónoma y vive sola". La mujer octogenaria no puede pagar a un cuidador con su pensión y nadie puede hacerse cargo de ella; y no es la única: "La señora que está al lado de mi tía en la habitación lleva por lo menos tres años aquí", explica la mujer. Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com