Durante unas cuantas noches al año, el cielo se ilumina con fugaces destellos de luz. Descubre la ciencia detrás de las estrellas fugaces: su origen, composición y el porqué de su magia.Las estrellas fugaces esconden muchas secretosHay pocas experiencias tan mágicas como mirar al cielo en una noche despejada y, por un instante, ver una luz fugaz cruzando la oscuridad. Las llamadas estrellas fugaces son uno de los espectáculos naturales más bellos del cielo nocturno, y aunque duran apenas unos segundos, encierran siglos de curiosidad científica. Entender qué son, de qué están hechas y por qué aparecen, es una forma de acercarnos un poco más a la historia y composición del cosmos, algo que intentaremos explicar en las siguientes líneas.¿Qué son realmente las estrellas fugaces?Lejos de ser estrellas, las estrellas fugaces son meteoros, es decir, pequeñas partículas de polvo, roca o metal que provienen del espacio y que entran en la atmósfera terrestre a velocidades vertiginosas, entre 40.000 y 260.000 km/h.Cada día entran a la atmósfera terrestre alrededor de 25 MILLONES de meteoros. Eso equivale a algo así como 44 toneladas de materia que se desintegra(se "quema", por eso se ven como "estrellas fugaces") en su roce con las partículas que componen esta capa de aire que nos rodea. pic.twitter.com/yn4N5ujPlw— Estefanía Coluccio (@Estef_ciencia) June 29, 2022Estas diminutas partículas, algunas del tamaño de un grano de arena, se calientan de manera extrema al rozar con las capas altas de la atmósfera, lo que provoca una fricción que las hace incandescentes. Esa breve combustión es lo que nosotros vemos como una línea brillante cruzando el cielo. En la mayoría de los casos, el meteoro se desintegra por completo antes de llegar al suelo.Artículo relacionadoPiedras, hielo y estrellas fugaces: un astrofísico explica la diferencia entre asteroides, cometas y meteorosSolo en casos excepcionales, cuando el fragmento es lo bastante grande, consigue sobrevivir al viaje y caer a la Tierra. En ese momento deja de ser un meteoro y pasa a llamarse meteorito.El origen: cometas y asteroidesLa mayoría de las estrellas fugaces tienen su origen en los cometas, cuerpos helados que orbitan el Sol y que, al acercarse a él, liberan gases y polvo siendo los restos de ellos.️ La atmósfera terrestre es la responsable de que veamos estrellas fugaces cuando algo entra en ella y se desintegra. Y la magnetosfera del campo terrestre lo es del espectáculo de las auroras, cuando las partículas solares cargados chocan contra ella. #espacio #FelizDomingo pic.twitter.com/RgjUsx8xrF— ️ Leonardo D'Anchiano (@HdAnchiano) August 15, 2021Cada vez que la Tierra cruza una de estas nubes de partículas en su órbita anual, miles de fragmentos penetran en la atmósfera y así se producen las conocidas lluvias de meteoros, como las perseidas en agosto o las gemínidas en diciembre.Otras estrellas fugaces, en cambio, proceden de asteroides, fragmentos rocosos más compactos que también dejan restos cuando colisionan o se fragmentan con una composición suele ser más metálica y menos volátil que la de los cometas.¿De qué están hechas las estrellas fugaces?Las partículas que originan una estrella fugaz pueden tener diferentes composiciones químicas según su procedencia, y los científicos las clasifican en tres grandes grupos. Rocosas o silíceas, formadas principalmente por silicatos de magnesio y hierro. Metálicas, compuestas por hierro, níquel o aleaciones de ambos. Carbonáceas, con alto contenido en carbono y compuestos orgánicos, que resultan especialmente interesantes porque pueden contener los mismos elementos que dieron origen a la vida. Al entrar en la atmósfera, esos materiales se vaporizan y reaccionan con el oxígeno, generando destellos de distintos colores. Por ejemplo, el sodio produce tonos anaranjados, el magnesio verdes, y el calcio, violetas o azulados, de ahí que algunas estrellas fugaces parezcan cambiar de color al desintegrarse