La Andi entregó una actualización de su Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en la que se reveló que para los primeros siete meses del 2025 se reportó un crecimiento de la producción manufacturera del 2%, en esa misma línea se ubicaron las ventas totales las cuales crecieron un 2,5% y las ventas hacia el mercado nacional aumentaron 2,9%.Le puede interesar: Producción industrial en Colombia cayó 4,2 % en septiembreLa agremiación resaltó que, estos resultados van en la misma dirección que lo revelado por el Dane en los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) en donde se dio a conocer que para el período enero-julio de 2025, la producción industrial registró un aumento de 1,8% y las ventas totales crecieron 2%.“Al inicio del segundo semestre de 2025, se observa que la industria colombiana ha recuperado su dinámica, pero sigue siendo un crecimiento leve, ya que sectores clave para la economía como lo son insumos para la construcción, refinación de petróleo y la industria automotriz aún están rezagados. Asimismo, en el clima de los negocios persiste la incertidumbre sobre las reformas, la situación frágil de las finanzas públicas y el año preelectoral, al igual que el aumento de los costos laborales y la mayor percepción de inseguridad”, resaltó la Andi.En el año inmediatamente anterior, para el mismo período la producción y las ventas registraron caídas del -3% y -2,8%, respectivamente. Este leve crecimiento de la economía también se puede evidenciar en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), publicado por el DANE.En el acumulado de los siete primeros meses del 2025 la actividad económica creció 2,7% respecto al 2024. Este desempeño se explica por las tasas positivas que se registraron en las tres principales actividades que reporta el ISE, en donde las actividades primarias tuvieron un crecimiento de 0,4%, las actividades secundarias de 0,5% y el sector terciario registró un aumento de 3,7% para este periodo.Sin embargo, también menciona que el menor ritmo de crecimiento en las actividades primarias y secundarias se debe principalmente al bajo desempeño de los sectores de minería y construcción. Recordemos que estos sectores, son claves para la economía debido a sus altos encadenamientos productivos y su capacidad de generación de empleo.La producción industrial tuvo un buen repunte durante el primer mes del 2016. La producción real fabril aumentó 8,2 por ciento.Archivo Portafolio¿Cuáles son los obstáculos que se han presentado para la actividad industrial?De acuerdo con la información entregada por la Andi, fueron varios los factores que enfrentaron los empresarios en el desarrollo normal de su actividad.Dentro de estos se encuentran: la falta de demanda; costo y suministro de materias primas; infraestructura y costos logísticos; volatilidad de la tasa de cambio; incertidumbre política y por las múltiples reformas; falta de mano de obra especializada y, aumento en los costos laborales con la aprobación de la reforma laboral; contrabando y competencia desleal; alta competencia en el mercado; altos niveles de inseguridad; y disminución de la rentabilidad.También se reveló que en julio de 2025 el indicador de uso de la capacidad instalada se situó en 79,1%, dato por encima al observado en el mismo mes del año anterior (78,6%) y del promedio histórico de utilización de capacidad instalada (76,9%).Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, se resalta que, en el séptimo mes del 2025, el 87% de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales, cifra superior a la registrada en el mismo mes del 2024 (78,4%).Y el informe también resalta que la percepción de los empresarios sobre el clima de los negocios ha aumentado por el mejor dinamismo de la demanda. En efecto, en el mes de julio, el 65% de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, por encima al 57,8% observado en el mismo mes de 2024 y del promedio histórico (58%).Producción industrialMauricio Moreno / EL TIEMPOAlerta por dificultades para la industria con el gasEn el mismo documento la Andi lanza una alerta ante la situación de gas en Colombia ya que las empresas reportan gran incertidumbre para el 2026 ante el suministro del combustible.Bajo esta premisa, se reveló que para el próximo año las industrias solo tienen asegurado un promedio el 51,9% del gas para el funcionamiento de su empresa.Recomendado: La actividad industrial mejoró en marzoAdicional, la encuesta les preguntó sobre el incremento esperado en los precios del gas natural, a lo que las empresas señalan que esperan un crecimiento del precio, en promedio, de 50,8% en 2026.“Los datos de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva. Es importante que nos tomemos en serio este tema, de lo contrario, vamos a tener problemas de costos, abastecimiento y problemas de competitividad obstaculizando de esta forma una recuperación económica que apenas está comenzando", advirtió Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJOPeriodista de Portafolio