El transporte de carga en Colombia atraviesa un momento de transformación profunda. El auge de las plataformas digitales de movilidad está atrayendo a un número creciente de conductores que antes trabajaban en el sector logístico formal. Mientras empresas de transporte de mercancías enfrentan dificultades para retener personal y sostener su operación, avanzan en inversiones tecnológicas, mejoras en infraestructura y estrategias de bienestar para evitar que la escasez de mano de obra comprometa la cadena logística del país.Puede ver: Estas son las vías 4G que deberían quedar listas en 2025; algunas podrían liquidarseEl presidente de la Corporación Colombiana de Logística (CCL), Ericson López Díaz, explicó que “conseguir personal se ha vuelto bien difícil. La gente prefiere manejar un Uber, porque dicen que allá se hacen tres millones, mientras aquí se les paga dos”. Aunque los operadores formales ofrecen condiciones laborales completas, la informalidad y la flexibilidad de las plataformas están atrayendo a buena parte de la fuerza laboral.El dirigente señaló que la situación se agrava por la alta rotación de personal: “Cuando la gente llega y se da cuenta de que la logística no es un trabajo fácil, empieza la rotación, y eso es costosísimo por los exámenes médicos y otros procesos”. López indicó que la escasez de conductores es más evidente en Medellín, donde “la ciudad se volvió turística y mucha gente se está dirigiendo hacia el turismo, dejando de lado la logística”.Para retener talento, la CCL adelanta alianzas con universidades que permitan a los trabajadores acceder a educación con descuentos compartidos entre empresa, institución y empleado. “Buscamos profesionalizar al personal y fomentar el intraemprendimiento para que, en el futuro, puedan tener su propio negocio”, afirmó.Desde Coordinadora, su presidente Nicolás Obando confirmó que la situación también se siente: “Hay una demanda gigante por conductores, eso es una realidad”. Sin embargo, destacó que la empresa ha logrado mantener su fuerza laboral gracias a una política de bienestar integral: “Pagamos supremamente bien, los cuidamos. En nuestras instalaciones tienen hotel, restaurante, gimnasio y acompañamiento en salud. Les hacemos talleres sobre salud cardiovascular y actividades con sus familias”.También lea: Metro de Bogotá no para: segundo tren de la primera línea ya está en CartagenaConductoresFuente: IStockLa tecnología se consolida como respuesta empresarialPese a las dificultades laborales, las empresas del sector han reforzado su apuesta por la tecnología como herramienta de competitividad. En la Corporación Colombiana de Logística, las innovaciones se han centrado en los llamados “gemelos digitales”, una herramienta que permite simular procesos operativos y detectar cuellos de botella. “El Gemelo Digital nos muestra dónde están los puntos críticos, y ahí atacamos para disminuir los costos”, explicó López.Estas medidas han permitido mantener márgenes positivos incluso en un contexto de reducción de inventarios y aumento de costos regulatorios. Según el directivo, las empresas clientes están disminuyendo existencias para reducir sus gastos financieros, lo que reduce la ocupación de bodegas y el movimiento de vehículos. “Si a los clientes no les va bien en las ventas, nosotros sufrimos por ese lado”, señaló.El presidente de la CCL advirtió que las reformas económicas y la “hiperregulación” del sector han generado sobrecostos. “Nos toca migrar de SIPLAB a SARLAF, tener oficial de cumplimiento, plan estático de seguridad vial… Todo eso son costos grandes”, aseguró.En Coordinadora, la apuesta tecnológica también se refleja en una inversión sin precedentes. Obando explicó que “hicimos la inversión en flota más grande en la historia de la empresa, con más de 155 vehículos nuevos”. La flota total llega a 1.300 unidades, y la empresa amplió sus bodegas y sedes para fortalecer la entrega de última milla.Además, desarrollaron un sistema de geolocalización llamado Geo, con una inversión superior a $500 millones. “Partimos el país en cuadrículas de dos por dos metros, cada una con un código único. Lo piloteamos en Cartagena para resolver el problema de las direcciones. Queremos ofrecerlo como herramienta para todo el país, no para ganar plata”, explicó Obando.El proyecto busca mejorar la eficiencia de las entregas, especialmente en zonas sin direcciones formales. Según el directivo, la solución podría ser útil para sectores como salud o abastecimiento rural. “Queremos darle al país herramientas que potencien su desarrollo”, añadió.La adopción de tecnología, sin embargo, plantea un reto en el equilibrio entre eficiencia y empleo. López advirtió que “entre más tecnología se adopta, menos recursos humanos se necesitan”. Aun así, promueve un enfoque de redistribución: “No podemos ponernos a llorar. Debemos construir más servicios para que la mano de obra que sobra se use en otros temas. Si innovamos, podremos trabajar solo cuatro días a la semana y usar el resto del tiempo con la familia”.Puede ver: Con presencia en EE. UU., FletX proyecta crecimiento del 55% en 2025ConductoresiStockSeguridad e informalidad, los desafíos persistentesMás allá de los temas laborales y tecnológicos, los empresarios coinciden en que la seguridad en las carreteras es el reto más crítico del momento. “Hace rato no nos robaban carros, y en los últimos dos meses nos han robado vehículos en diferentes puntos”, afirmó López. Ante esta situación, la CCL ha retomado prácticas antiguas como el “tránsito solar”, es decir, movilizarse solo durante el día. “Aun así hemos tenido problemas de seguridad. Los bloqueos son un tema bien complejo, porque hoy salen a bloquear veinte personas por cualquier causa y los conductores quedan atrapados”, añadió.Obando coincide en que el deterioro de la seguridad ha limitado la operación en algunas zonas. “Hay zonas donde ya no estamos logrando entrar. Por ejemplo, en el Valle y en algunos barrios de ciudades principales, donde hay mucha extorsión. Nosotros no pagamos un peso de extorsión, pero se ha vuelto traumático operar”, afirmó.El presidente de Coordinadora hizo un llamado directo a las autoridades y a los futuros candidatos presidenciales: “Desde el balcón del transporte, el mensaje es claro: seguridad. Y luego, infraestructura”.Las empresas del sector también enfrentan los efectos del clima y los derrumbes, que afectan la conectividad. Pese a ello, Coordinadora se prepara para el cierre del año con optimismo moderado. Obando aseguró que “el comercio electrónico sigue creciendo”, lo que permitirá alcanzar un crecimiento de dos dígitos. En su caso, el fin de año representa el 15 % de las ventas anuales, impulsadas por las temporadas de promociones como el Black Friday.Pese a las dificultades, ambas compañías coinciden en que la innovación, la inversión y el bienestar del personal serán determinantes para sostener la competitividad del sector logístico. Sin embargo, la falta de conductores formales sigue marcando la pauta. Como concluye López, “es difícil atraer la mano de obra porque la gente prefiere la inmediatez del dinero. Esa tendencia está cambiando el transporte de carga en Colombia”.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio