Banano, aguacate y limón impulsan el crecimiento de las exportaciones frutícolas

Wait 5 sec.

Durante los últimos diez años, las exportaciones de frutas colombianas han mantenido una tendencia ascendente que refleja el peso creciente del sector agroindustrial dentro de la canasta no minero-energética del país.En el periodo enero-julio de 2025, esta dinámica se mantuvo, al registrar ventas externas por US$1.248,8 millones, lo que representó un incremento del 13,4% frente a los US$1.101,5 millones reportados en el mismo lapso de 2024.(Vea: Expansión del mercado de mascotas y ganadería impulsa nuevas inversiones tecnológicas)De acuerdo con el análisis de Analdex con datos de Sicex, el peso neto exportado pasó de 1,6 millones de toneladas a 1,7 millones, equivalente a una variación positiva del 8,1 %. “Las frutas continúan consolidándose como un motor de las exportaciones agropecuarias, con incrementos tanto en valor como en volumen y una mayor diversificación hacia mercados europeos”, señaló Analdex en su informe.El banano tipo Cavendish Valery sigue siendo el principal producto dentro del portafolio frutícola colombiano. Durante los siete primeros meses de 2025 representó el 58% del valor total exportado, con ventas por US$724,1 millones y una variación del 7,2% frente a 2024. Le siguió el aguacate Hass con una participación del 17,8%, el plátano fresco con 8,5%, el limón Tahití con 6,7% y la gulupa con 3,2%.El desempeño de otros productos también fue relevante. El banano bocadillo aumentó 39,9%, el aguacate Hass 29,7%, el limón Tahití 10,6%, los mangos y mangostanes 19,4% y la gulupa 15,5%. En contraste, la uchuva y la granadilla presentaron leves disminuciones de 6,8% y 2,8%, mientras las naranjas mostraron una recuperación del 1,4%.(Lea también: Avocados del Quindío se abre paso en el mercado de China)El banano tipo Cavendish Valery concentró el 58 % del valor exportado, seguido por el aguacate Hass (17,8 %), el plátano fresco (8,5 %) y el limón Tahití (6,7 %).iStockEn volumen, las bananas Cavendish Valery continuaron liderando con 1,39 millones de toneladas, equivalentes al 80% del total exportado y una variación del 3,4% frente al año anterior. El plátano fresco representó el 7,8% del volumen, el aguacate Hass el 6,5% y el limón Tahití el 3,6%. Se destacó el crecimiento en toneladas del plátano fresco (48,8%), el aguacate Hass (39,2%), el banano bocadillo (48,2%), los mangos (13,6%) y las naranjas (9,3 %).Antioquia se mantuvo como el principal departamento exportador de frutas con el 53,7% del valor total, seguido por Magdalena con 24,3%. Cundinamarca (6,1%), Risaralda (4,7%) y Valle del Cauca (2,9%) completaron el grupo de mayores aportantes.El principal destino de las frutas colombianas en los siete primeros meses del año fue Estados Unidos, que concentró el 27,7% del total exportado. En segundo lugar se ubicó Países Bajos con 14,5%, seguido por Bélgica con 13,2%, el Reino Unido con 11,2% y Alemania con 8,3%. Los demás países representaron el 25,1% restante.“El mercado estadounidense continúa siendo fundamental para el banano colombiano, mientras que Europa se consolida como el escenario más dinámico para productos como el aguacate, la gulupa y el limón Tahití”, explicó Analdex.(Vea: Exportaciones caen 0,1% en agosto por menor venta de combustibles)Estados Unidos fue el principal destino de las frutas colombianas con el 27,7 % del total, seguido de Países Bajos (14,5 %), Bélgica (13,2 %) y Reino Unido (11,2 %).iStockEuropa concentró el 68% del valor total exportado entre enero y julio de 2025, con US$848,4 millones, lo que representó un incremento del 1,7% frente al mismo periodo de 2024. El volumen exportado ascendió a 1,3 millones de toneladas, con una leve variación del 0,2 %.Las bananas Cavendish Valery dominaron con el 68,7 % del valor exportado y una subida del 0,8%. El aguacate Hass, segundo en importancia con 13,9% de participación, registró una disminución del 10,9%. Por el contrario, el plátano fresco aumentó 35,7%, la gulupa 15% y los mangos y mangostanes 90,2%. Otros productos como el limón Tahití y el banano bocadillo crecieron 1% y 21,7%, respectivamente.El top 10 de destinos europeos concentró el 79,6% de las ventas. Países Bajos y Bélgica se consolidaron como los principales compradores al sumar 40,8% del total. También se registraron crecimientos notables en mercados emergentes como Eslovenia, cuyas compras aumentaron 275,4% en 2025.Al excluir el banano Cavendish Valery, las exportaciones de frutas hacia Europa alcanzaron US$265,4 millones, con un crecimiento del 3,8%. En volumen, las ventas subieron de 142.000 a 171.000 toneladas, lo que representó un alza del 20,1%. Según Analdex, este comportamiento “refleja una mayor diversificación de la canasta exportadora y una consolidación de frutas distintas al banano tradicional en los mercados europeos”.(Lea más: Azucareros del Valle del Cauca rechazaron comentarios de Irene Vélez sobre la industria)En Europa, las exportaciones sin incluir el banano Cavendish crecieron 3,8 % en valor y 20,1 % en volumen, alcanzando US$265,4 millones.iStockEn Países Bajos, las ventas sin Cavendish Valery sumaron US$131 millones, un descenso del 7,3%. La contracción se debió principalmente a la caída del aguacate Hass, que representó el 52% del total, aunque con un retroceso del 14,1%. En contraste, la gulupa creció 8,2% y alcanzó una participación del 23,3%. El limón Tahití avanzó 22,6% y los mangos y mangostanes 114%. Antioquia y Magdalena concentraron el 71% del valor exportado hacia este país.El Reino Unido presentó un panorama diferente, con un crecimiento del 27% en valor y del 50% en volumen. Las ventas sumaron US$8,9 millones y 32.000 toneladas, impulsadas por el plátano plantain, que aumentó 54,2% y representó el 43,3% del total. El aguacate Hass ocupó el segundo lugar con 40,5% de participación y una variación positiva del 3,9%. La gulupa creció 42,8% y los mangos 65,1%. Antioquia lideró las exportaciones hacia este destino con el 78,2%.Bélgica registró una leve disminución del 2,5% en valor, hasta US$27,2 millones, pero un aumento del 24,5% en volumen. Los plátanos plantain encabezaron las exportaciones con el 49% del total y un incremento del 31,2%. El aguacate Hass, con 40,7% de participación, cayó 30%. Las uchuvas crecieron 30,5% y el limón Tahití 311,4%. Antioquia también encabezó los despachos con 63,1% del valor total.España mostró un crecimiento del 2,3 % en valor y del 11,6% en volumen, alcanzando US$23 millones. El aguacate Hass se mantuvo como el producto más exportado con 42% de participación, aunque disminuyó 9,5%. El plátano plantain representó 38,8% y subió 7,2%. Entre los productos con mayor crecimiento destacaron la gulupa (300,9%) y las uchuvas (77,2%). Antioquia concentró el 61,3% del total.(Vea: 'Las alianzas han hecho posible que la palma se democratice': Oleoflores)Antioquia y Magdalena concentraron más del 70 % de las exportaciones frutícolas hacia Europa, con fuerte presencia en aguacate, plátano y gulupa.iStockFrancia fue uno de los mercados de mejor desempeño, con exportaciones por US$19,5 millones y un aumento del 54,4% frente a 2024. El volumen alcanzó 16.000 toneladas, un 70,9% más que el año anterior. El plátano plantain lideró con 47,3% del valor y un crecimiento del 65,5%, seguido por el aguacate Hass con 35,1% y un incremento del 52,6%. Los mangos y mangostanes subieron 190,5%. Antioquia aportó el 51,5% del total exportado hacia este país.En Alemania, las exportaciones de frutas sin Cavendish Valery sumaron US$12 millones, con un leve crecimiento del 0,5%. El aguacate Hass lideró con el 45,5% y un alza del 5%, seguido por la gulupa (18,2%) y la uchuva (18,3%). El limón Tahití disminuyó 63%, mientras los mangos y mangostanes crecieron 129,5%.Según Analdex, “el comportamiento de las exportaciones frutícolas hacia Europa evidencia el fortalecimiento de productos no tradicionales, el aprovechamiento de acuerdos comerciales y una inserción más diversificada en el mercado comunitario”.La entidad señaló además que la participación regional se mantiene concentrada en el eje bananero y en las zonas productoras de aguacate Hass. Antioquia lideró las exportaciones totales con 53,7%, seguido de Magdalena con 24,3%, Cundinamarca con 6,1% y Risaralda con 4,7%.“Las cifras confirman que las frutas colombianas continúan ganando presencia en los principales destinos internacionales, impulsadas por su calidad, diversidad y cumplimiento de los estándares fitosanitarios exigidos”, concluyó Analdex.(Vea también:¿Cómo la palma podría convertirse en motor de desarrollo para el país?)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio