En septiembre pasado la inflación subió a 3.76%, desde el 3.57% de agosto, impulsado por la inflación subyacente -que excluye los precios volátiles de alimentos y combustibles y es observada de cerca por el banco central-, al llegar a 4.28%, su mayor nivel desde abril de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).LEE ADEMÁS: La Cámara de Diputados votará el martes las reformas a la Ley de AmparoAlgunos de los productos que sus precios observaron alzas fueron vivienda propia; primaria; loncherías, fondas, torterías, taquerías; universidad; chile serrano; tomate verde; carne de res; cebolla; cerveza y otras frutas.Mientras que, los que vieron sus precios a la baja fueron servicios profesionales; huevo; aguacate; papa y otros tubérculos, así como naranja.Según los analistas, los componentes de la inflación subyacente señalan que los precios de las mercancías crecieron 4.19% anual, desde 4.05% de agosto anterior.En particular, la inflación en alimentos procesados pasó de 5.16% en agosto, a 5.34% en septiembre. Y las mercancías no alimenticias crecieron fuerte en el mes hasta 0.42%, desde 0.13% en agosto, por lo que habrá que estar pendiente de ello y de que sea la causa de un aceleramiento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCP).Al respecto, el área de Estudios Económicos de Banamex, sostiene en su análisis hecho por Laura Díaz, Paulina Anciola e Iván Arias, que el aumento mensual se debió, principalmente, al fuerte aumento estacional en precios de educación que registró el mayor incremento mensual desde 2008, así como por los mayores precios de mercancías no alimenticias, lo cual fue parcialmente compensado por la caída en precios de frutas y verduras.“La inflación subyacente se ubicó en 0.33% mensual y a tasa anual subió a 4.28% (4.23% en agosto); sin embargo, con cifras desestacionalizadas, la inflación subyacente mensual anualizada disminuyó a 4.0% desde 4.3% en el mes previo. “Continúa el cambio en la composición de la inflación anual subyacente, con aumento en la de mercancías y reducción gradual en la de servicios”, con lo anterior, Banamex mantiene sus estimaciones para la inflación anual general y subyacente al cierre de 2025 en 4.0% y 4.2 por ciento.Y para el área de Servicios Financieros de Grupo Coppel, que encabezan Arturo Vieyra, economista en Jefe y Margarito Reyes, economista, en el noveno mes de este año, la inflación general anual que incrementó a 3.76%, la variación mensual de 0.23% “fue ligeramente menor que nuestro estimado y al del consenso de la Encuesta Citi, esto es, 0.27% y 0.26% respectivamente”.No obstante, considera que persisten los riesgos sobre la inflación por la presión de los costos laborales; un posible repunte de los precios agropecuarios, y una depreciación del tipo de cambio. “No obstante, el bajo crecimiento económico compensa los riesgos anteriores. Estimamos que la inflación finalizará el presente año en 3.84 por ciento“.The post Precios al alza: inflación alcanza 3.76% en septiembre, según INEGI first appeared on Ovaciones.