La inflación en Colombia volvió a registrar un ligero incremento en su variación anual. Si bien en septiembre de 2025 el dato se ubicó en 5,18%, es decir, 0,63 puntos porcentuales menos que lo reportado el mismo periodo del año anterior (5,81%), con este ya son tres meses que se reportan subidas leves. (Lea más: Inflación en Colombia cerró septiembre en 5,18% en su variación anual)El resultado va en línea con las proyecciones de los analistas, que apuntaban a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) iba a continuar acelerándose. De hecho, la mayoría de los pronósticos colocaban la cifra en un rango entre el 5,14% y el 5,20%, el cual es bastante cercano al registrado al cierre del 2024.De acuerdo con Jackeline Piraján, economista principal Scotiabank Colpatria, el dato más reciente del IPC muestra que ese proceso en el que este empezaba a mostrar mejores signos se ha detenido e incluso se está reversando. Pero, ¿qué lo está impulsando?La experta señala que, cuando vemos cómo se comportó el mes, podemos destacar que la mitad de la inflación fue explicada por dos grupos. El primero, el precio del alojamiento y servicios públicos, que mostraron otra vez una aceleración en los arrendamientos y algo de variaciones fuertes en los precios de las tarifas eléctricas, y el segundo, en la división de educación. En el caso de los alimentos, categoría que suele aportar un mayor empuje al dato, Piraján destaca que el reporte evidencia que a lo largo del noveno mes del año los precios se mantuvieron bajo control. "Tuvimos una inflación relativamente modesta con un aporte de tres puntos básicos al total de la inflación, mostrando que hay algunas presiones importantes en los precios de las frutas frescas, como ha sido recurrente a lo largo del año y en algunos precios como el de las carnes. Y si bien tuvimos cierres en vías importantes del país por cuestiones climáticas, lo cierto es que el impacto hacia los precios generales de los alimentos se sintió, pero de forma bastante moderada y por debajo de lo que habíamos supuesto inicialmente", indica. Otro dato que llama la atención se asocia con la categoría de información y comunicación, puesto que los precios de los servicios de telefonía y telecomunicaciones presentaron su mayor variación desde el 2020. (Lea más: Este es el valor ideal que debería tener el salario mínimo en 2026, según la IA)InflaciónEFE"Recordemos que en ese entonces tuvimos la entrada de participación de agentes relevantes competitivos en el mercado que habían promovido estabilidad en los precios y vimos que esa estabilidad en este mes se empezó a romper. Con todo esto, vemos que la inflación anual, como habíamos comentado previamente, se acelera", añade la experta. De hecho, la economista destaca que, aun excluyendo algunas mediciones como alimentos, el dato promedio en su variación anual se ubica en 4,94%. En ese contexto de aceleración leve, menciona que el Banco de la República enfrentará un reto. En especial, a la hora de decidir si retomar o no las bajas en su tasa de intervención. "No hay argumentos en este momento para poder considerar recortes cómodos en la tasa de interés y, por el contrario, se extiende la expectativa de que tengamos una pausa prolongada incluso hasta mediados del próximo año", señala. En cuanto a los pronósticos, Scotiabank proyecta que la inflación este año podría cerrar cerca del orden del 5,20% y la tasa del Banrep concluya el 2025 en 9,25%, es decir, que se mantenga en su nivel actual. (Lea más: La economía colombiana viviría con altas tasas de interés por varios meses más)PORTAFOLIO