Sevilla tiene edificios con historia, numerosos, pero cuenta con algunos que son, directamente, la memoria de la ciudad. El palacio renacentista que hoy ocupa la Fundación Cajasol, en la plaza de San Francisco, es uno de esos inmuebles testigo de los hitos de la capital hispalense en la Edad Moderna que constituyen por sí mismos un tomo de enciclopedia. Arquitectura, patrimonio, justicia, personajes ilustres, actividad financiera, hasta misterio, y semilla de la que ahora se llama manzana cultural de la ciudad se combinan en un emblemático rincón que este 2025 cumple 500 años. Para celebrarlo, la Fundación Cajasol ha organizado un programa de actividades que tiene como eje central la exposición '500 años en el corazón de la ciudad: De Audiencia Real a Fundación Cajasol', inaugurada este martes. La muestra está comisariada por el historiador Fernando Olmedo y la galerista Carmen Aranguren , que han proyectado en las salas Murillo y Velázquez un recorrido cronológico del edificio con grabados, mapas, fotografías, pinturas -copias y originales- procedentes de variadas entidad como el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Museo Naval, la colección Carmen Thyssen Bornemisza, Museo Universidad de Navarra, Biblioteca de la Universidad de Sevilla, la Fototeca Municipal de Sevilla o el Archivo Fidas, entre otros. En la muestra, que podrá visitarse hasta el 8 de noviembre (de 11 a 14 y de 18 a 21 horas) de lunes a sábados), se narra la evolución y usos de un edificio que se levantó para concentrar la actividad de la Real Audiencia de Sevilla en un periodo en la que la ciudad era considerada la más importante de España, con una población estimada a finales del XVI de 150.000 personas. Esta institución tiene su origen en la Casa Cuadra de la plaza de San Francisco, donde la administración de justicia se fue concentrando desde el siglo XIV. En 1525 se promulgaron las primeras ordenanzas de la Audiencia, denominada como Audiencia de los Grados -apelación- y cada vez con mayor volumen de casos, lo que obligaba a ampliar sus dependencias. El proceso institucional termina con otras ordenanzas en 1566 que consolidan a esta Real Audiencia como el organismo de la Corona que acapara la mayoría de las competencias judiciales en el ámbito de Sevilla, además de Huelva, partes de Cádiz y el sur de Extremadura. Esa importancia requería la construcción de un inmueble a la altura. Poco más de diez años fueron suficiente para erigir la nueve sede de la Real Audiencia, con una planta renacentista , influenciada por la renovación de los edificios públicos bajo ese estética del clasicismo. A lo largo de estos cinco siglos el edificio ha sufrido cambios, ampliaciones y una reconstrucción importante de Aníbal González en 1924 tras un incendio que lo había dejado prácticamente en ruinas seis años atrás. En el siglo XX el edificio pasó a ser sede de la Caja de Ahorros y sede cultural de la Fundación Cajasol desde 2012 , manteniéndose como un símbolo histórico y representativo en el corazón de Sevilla. Así, este edificio ha sido testigo fundamental de la vida judicial, política y cultural de la ciudad durante más de cinco siglos, como ha resaltado Antonio Pulido durante la presentación de la muestra. El presidente la entidad ha de