Ni Estados Unidos ni Europa: Colombia se parece más a China en algo inesperado

Wait 5 sec.

Colombia está apostando fuerte por la sostenibilidad y siempre piensa en el futuro de sus ciudades y transporte. Gracias a esta visión, está alcanzando récords que solo países como China han logrado. Su enfoque innovador busca combinar tecnología, eficiencia y cuidado ambiental, posicionando al país como un referente inesperado en la transformación urbana.Bogotá ha implementado una flota de autobuses eléctricos como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el transporte público. Esta iniciativa busca reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire, posicionando a la ciudad a la altura de líderes mundiales en movilidad limpia, como China.Para respaldar esta transición, la ciudad ha desarrollado patios 100% eléctricos y puntos de recarga estratégicos, garantizando eficiencia operativa y mantenimiento óptimo. La implementación de estos vehículos contribuye a disminuir emisiones contaminantes y ruido, mejorando la calidad de vida de los habitantes, mientras genera empleo y desarrolla competencias técnicas en la comunidad.Gracias a estos esfuerzos, Bogotá ha sido reconocida como finalista en el Earthshot Prize 2025, un galardón global que premia soluciones innovadoras para la protección del medio ambiente, destacando a la ciudad como referente en América Latina y acercándola a estándares internacionales de sostenibilidad que solo países como China habían alcanzado.(LEA MÁS: Esta este es el lugar de Colombia donde la gente más domina el inglés, según la IA)Autobuses eléctricosFuente: Alcaldía de Bogotá¿Cuántos autobuses eléctricos hay en Colombia y en China?Hasta 2025, Colombia cuenta con aproximadamente 1.590 autobuses eléctricos, concentrados principalmente en Bogotá, que alberga alrededor del 93% de esta flota nacional. Este avance posiciona al país como líder en movilidad eléctrica en América Latina.En contraste, China lidera globalmente con más de 421.000 autobuses eléctricos en operación, representando aproximadamente el 98% de la flota mundial. Ciudades como Shenzhen han logrado una electrificación total de su sistema de transporte público, con más de 16.000 autobuses eléctricos operando exclusivamente con energía limpiaAunque Colombia aún está en una etapa inicial comparada con China, su crecimiento en la adopción de autobuses eléctricos es notable. Con el respaldo de políticas públicas y metas claras, como la Ley 1964 de 2019, que busca alcanzar el 100% de flota eléctrica para 2035, el país avanza hacia un futuro más sostenible en el transporte urbano.(LEA MÁS: Las profesiones mejor pagadas en todo Medellín y que pocos conocen, según la IA)Las 3 decisiones clave que Colombia determino para reducir la contaminación1. Expansión de infraestructura verdeLa ciudad ha invertido en la creación de espacios verdes urbanos. Se han plantado más de 1.000 árboles nuevos, establecido 7.000 jardines urbanos y desarrollado más de 20.000 m² de techos y jardines verticales. Estas acciones contribuyen a la mejora de la calidad del aire y al bienestar de los habitantes.2. Implementación de rutas de bajas emisionesBogotá ha establecido más de 100 km de rutas exclusivas para buses de bajas emisiones, promoviendo la circulación de vehículos ecológicos y reduciendo la congestión vehicular. Esta infraestructura facilita la movilidad sostenible y contribuye a la disminución de la contaminación atmosférica.3. Fomento de la movilidad no motorizadaLa ciudad ha desarrollado la red de ciclovías más extensa de América Latina, incentivando el uso de la bicicleta como medio de transporte. Este enfoque promueve la reducción de emisiones contaminantes y mejora la salud pública al fomentar estilos de vida activos.