El Ministerio de Transporte decidió aplazar la entrada en vigencia del reglamento técnico que exige sistemas de frenado avanzados en motocicletas nuevas hasta el 13 de octubre de 2026, un año más tarde de lo previsto. Originalmente, la norma debía aplicarse a partir del 13 de octubre de 2025.Según el Ministerio, dicho aplazamiento responde a la necesidad de revisar “condiciones técnicas, institucionales y comerciales” para garantizar una correcta aplicación del reglamento en el país. También señalan que se necesita fortalecer las capacidades institucionales y disponer de herramientas de verificación adecuadas.Vea más: En mes y medio se habilitaría carril de la Vía al Llano: qué debe pasar para lograrloLa norma en cuestión es la Resolución 20223040062115 de 2022, que establece que las motocicletas nuevas deberán incorporar sistemas de frenado modernos. Para motos de entre 50 cc y 150 cc, el reglamento exige frenos combinados (CBS) o sistemas antibloqueo (ABS). Para motocicletas con más de 150 cc, la norma exige frenos ABS obligatorios.Con el aplazamiento el Mintransporte y la Ansv buscan armonizar los estándares del país con reglamentos internacionales, específicamente entre los parámetros de la ONU (WP.29) y los de Estados Unidos (FMVSS), debido a diferencias técnicas que deben resolverse para certificar homologaciones. Motos.Archivo EL TIEMPOVea más: Aranceles a camiones comenzarán a regir en noviembre: ¿a quién afecta la medida?El Gobierno indicó que la decisión de aplazar la norma también atendería peticiones desde el exterior. En particular, Estados Unidos habría sugerido que se otorgara una prórroga para facilitar la adaptación de la industria automotriz nacional a los retos regulatorios derivados de esas diferencias normativas.La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi expresó su desacuerdo con el aplazamiento. Si bien apoya la incorporación de sistemas de frenado avanzado, considera que la decisión es un retroceso en los avances de seguridad vial.Al respecto, Iván García Franco, director del gremio, aseguró que la industria ya viene trabajando desde 2022 para estar lista para la transición normativa. Argumentó que retrasar la norma “retrasaría avances muy importantes en seguridad vial y los esfuerzos que la industria viene haciendo en la incorporación de estos sistemas de frenada”. Vea más: Mercado de motos en Colombia sigue al alza: ventas crecieron 50,11% en septiembrePara el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el aplazamiento permitirá elaborar un estudio técnico que evalúe la coexistencia de estándares internacionales, especialmente los de la ONU (WP.29) y los de EE. UU. (FMVSS). El objetivo es definir equivalencias técnicas que cumplan compromisos de seguridad vehicular y comercio exterior.En ese análisis se tendrá en cuenta también el mandato de la Ley Julián Esteban, que demanda que la regulación nacional se base en normas internacionales y acepte equivalencias técnicas para garantizar la armonización normativa.VALENTINA DELGADILLO ABELLOPeriodista de Portafolio