Ubuntu 25.10 llega mañana y ya conocemos sus novedades: ¿deberías actualizar?

Wait 5 sec.

Mañana, 9 de octubre, Canonical lanza Ubuntu 25.10 (Questing Quokka), y trae cambios que van más allá del escritorio: el sistema operativo introduce implementaciones en Rust para componentes críticos como sudo y coreutils, además de adoptar Dracut como nuevo generador de initramfs. También incorpora GNOME 49, aplicaciones predeterminadas nuevas y mejoras en el cifrado de disco con TPM que siguen madurando desde versiones anteriores.Tal y como nos cuentan desde OMG! Ubuntu, esta versión recibirá actualizaciones de seguridad y mantenimiento durante nueve meses, hasta julio de 2026. Algunos cambios solo funcionan en instalaciones limpias y no se aplicarán si actualizas desde Ubuntu 25.04, así que si piensas dar el salto conviene saberlo de antemano.GNOME 49 con Ptyxis y Loupe como aplicaciones predeterminadasEsta versión trae GNOME 49, que mejora el día a día con cambios pequeños pero útiles. Nautilus, el gestor de archivos, estrena un buscador con botones en forma de píldora y un selector de calendario para buscar por fechas sin complicaciones. Los archivos que cortas para mover muestran un borde discontinuo, y los ocultos aparecen con transparencia para que no se mezclen con el resto del contenido.Aparece un atajo nuevo: Ctrl + . abre la carpeta actual en el terminal, que ya no es GNOME Terminal sino Ptyxis, el terminal que Ubuntu adopta como predeterminado. Este terminal usa renderizado por GPU, tiene vista de pestañas, soporte para contenedores y conexiones remotas, y permite cambiar entre perfiles configurables. Cuando ejecutas sudo, la barra de encabezado puede ponerse roja según el tema Yaru, un detalle visual que ayuda a no olvidar que tienes permisos de administrador.El visor de imágenes predeterminado ahora es Loupe, que sustituye a Eye of GNOME. Usa Glycin para renderizar imágenes, admite gestos multitáctiles y tiene una interfaz más limpia que muestra más imagen y menos botones. Si prefieres las aplicaciones antiguas, siguen disponibles en los repositorios y puedes establecerlas como predeterminadas desde Configuración.El gestor de actualizaciones ha cambiado su comportamiento. Antes, cuando había actualizaciones disponibles, la ventana se abría sola y te robaba el foco mientras escribías. Ahora aparece una notificación con opciones para abrir el gestor o instalar directamente. Si la cierras, queda un icono en la bandeja del sistema que muestra cuántas actualizaciones hay pendientes. Mucho menos molesto.El botón de No Molestar se ha movido del panel de notificaciones al menú de Configuración Rápida, donde tiene más sentido que esté junto al resto de controles del sistema. Si conectas un monitor externo compatible con HDR, puedes ajustar el brillo de cada pantalla por separado desde ese mismo menú. El control de brillo ahora sube y baja en incrementos del 5% en lugar de dar saltos más bruscos.Desktop Icons, la extensión que gestiona los iconos del escritorio, mejora la navegación con teclado. Puedes seleccionar varios iconos con Shift y las flechas, marcar y desmarcar con Ctrl + Espacio, y saltar al primero con Inicio o al último con Fin. Los lectores de pantalla anuncian cada archivo una sola vez, sin repeticiones molestas.El conjunto de iconos Yaru añade diseños nuevos (incluido un icono de papelera diferente), y el tema de GNOME Shell recibe ajustes en radios de borde, contraste y colores de fondo. Hay un indicador de carga nuevo que soluciona problemas visuales del anterior y se ve más fluido en el arranque.Con el cambio a Ptyxis, la fuente monoespaciada de interfaz (Ubuntu Sans Mono) baja de 13pt a 11pt para igualarla al tamaño normal. A 13pt se veía desproporcionada en el terminal nuevo. También hay fondos de pantalla nuevos, la mayoría con el quokka que da nombre a esta versión.Cifrado de disco completo con TPMTPM sigue siendo experimental como cifrado de disco duroUbuntu 25.10 hace del cifrado de disco con TPM una opción de primera clase en el instalador, aunque sigue siendo experimental. Si tu equipo tiene un chip TPM 2 y arranque seguro, puedes elegir que el disco se desbloquee automáticamente usando el TPM o añadir una contraseña adicional por si el TPM falla.El instalador explica mejor cuándo y por qué no se puede usar TPM, y hace hincapié en que guardes la clave de recuperación en un sitio seguro. El Centro de Seguridad ahora incluye opciones para gestionar esa clave, y el Actualizador de Firmware te avisa si alguna actualización puede afectar al estado del TPM.Ubuntu ya permitía cifrado de disco con LUKS en versiones anteriores, pero no era tan transparente como usar el TPM. Ahora funciona más parecido a cómo lo hace en Windows o macOS, donde el disco se desbloquea automáticamente si no manipulas el hardware. Si tocas el TPM o cambias componentes críticos, necesitarás la clave de recuperación para acceder al sistema.apt 3.1 y el historial de paquetesapt lleva tiempo siendo el gestor de paquetes por defecto en Debian y sus distribuciones derivadas (incluida Ubuntu)apt 3.1 llega con un solucionador de dependencias nuevo y comandos útiles como apt why y apt why-not, que explican por qué un paquete está instalado o por qué no puede instalarse. También añade opciones para incluir o excluir paquetes de repositorios específicos, algo que puede ser útil si mezclas repositorios oficiales con PPA.Ubuntu activa la función de historial de apt como "easter egg", lo que significa que funciona pero no está documentada oficialmente ni aparece en la ayuda. Puedes usar history-info para ver información de operaciones pasadas y history-list para listar el historial completo. En Ubuntu 26.04 LTS están previstos nuevos comandos como history-undo, history-redo y history-rollback para deshacer cambios. Los administradores de sistemas llevan años pidiendo esto.Yo, personalmente, seguiría usando Nala en lugar de apt, sobre todo por la selección de mirrors y las mejoras en velocidad de descarga. No obstante, apt puro lleva mucho tiempo siendo suficiente para la mayoría de los usuarios y, si a la mayoría le funciona, yo no soy quién para animar a dejar de utilizarlo.GNOME elimina X11 y Ubuntu no tiene opciónGNOME 49 abandona X11 en favor de WaylandUbuntu 25.10 no incluye sesión X11 para GNOME Shell. No fue decisión de Canonical: GNOME 49 desactiva X11 por defecto y GNOME 50 eliminará el código directamente. Ubuntu se limita a seguir lo que hace el proyecto original.Esto no significa que no puedas ejecutar aplicaciones X11. XWayland viene preinstalado y hace de puente, así que programas antiguos que necesitan X11 seguirán funcionando. Los paquetes del servidor Xorg siguen en los repositorios si necesitas instalarlos manualmente, y otros escritorios como Xfce o MATE siguen usando X11 sin problemas. Ubuntu 24.04 LTS mantiene la sesión de GNOME en Xorg y tiene soporte hasta junio de 2029.Lo que no puedes hacer es ejecutar GNOME Shell sobre X11. Para la mayoría, esto no importa. Wayland es el predeterminado desde 2021, y los usuarios de NVIDIA están en Wayland desde Ubuntu 24.10. Si tienes hardware moderno, no notarás la diferencia. Si dependes de software específico que requiere una sesión X11 completa (no solo apps X11, sino la sesión entera), tienes opciones: quedarte en Ubuntu 24.04 LTS o usar otra variante con un escritorio diferente.Ubuntu en Raspberry Pi gana un sistema de arranque A/B que mantiene dos copias del sistema en particiones separadas. Si una actualización falla o deja el sistema en mal estado, puedes arrancar desde la partición anterior sin complicaciones. También reduce el tamaño de la instalación.Mutter mejora el escalado fraccionadoEl gestor de ventanas Mutter trae mejoras en HDR, soporte para perfiles de color ICC y manejo de formatos de decodificación de 10, 12 y 16 bits. El cambio más visible es en el escalado fraccionado: ahora usa ratios exactos que mejoran el renderizado de texto en pantallas de alta resolución. Verás valores menos comunes como 133% o 166% en lugar de los típicos 125% o 150%.Otros cambios incluyen perfiles de aceleración del panel táctil aplicados al inicio, configuración de velocidad del trackpoint separada del ratón (antes iban juntos), soporte de cursor con tasa de refresco variable y el protocolo de deformación de puntero. Cambios técnicos que la mayoría no notará pero que mejoran la experiencia en casos específicos.Rust en sudo, coreutils y DracutRust llega a Ubuntu en esta nueva versiónUbuntu 25.10 introduce implementaciones en Rust para dos componentes críticos del sistema: sudo (ahora con sudo-rs) y las utilidades básicas de línea de comandos (ls, cp, mv, cat, etc.), que empiezan a sustituir parcialmente a gnu-coreutils. También adopta Dracut como nuevo sistema para generar el initramfs, un cambio importante aunque no esté escrito en Rust.El primero es sudo, que ahora lo proporciona sudo-rs. Es una reescritura en Rust del comando más crítico del sistema, pensada para eliminar problemas de seguridad de memoria que han afectado a la versión original durante años. Para la mayoría de usuarios, el cambio es invisible. Si usas configuraciones complejas, el sudo original sigue disponible.El segundo cambio son las utilidades básicas, que ahora las proporciona rust-coreutils en lugar de gnu-coreutils, aunque de momento solo cubren parcialmente su funcionalidad. Ubuntu 25.10 incluye la versión 0.2.2, que soluciona problemas de rendimiento detectados durante el desarrollo. La utilidad base64, por ejemplo, va ahora más rápida que la versión GNU. Como rust-coreutils no cubre todos los casos extremos de las utilidades GNU, la versión antigua sigue disponible y puedes cambiar entre ambas.El tercer cambio, Dracut, sustituye al sistema anterior para generar el initramfs (el sistema de archivos temporal que se carga en RAM durante el arranque). No acelera el arranque, pero hace el proceso más predecible y seguro. Dracut es más modular y facilita depurar problemas de arranque.El uso de Rust en estos componentes tiene sentido. Los problemas de seguridad de memoria (buffer overflows, use-after-free, etc.) llevan décadas siendo el origen de la mayoría de vulnerabilidades críticas. Rust elimina estos problemas por diseño del lenguaje, sin depender de que el programador no se equivoque. Si funciona igual pero es más seguro, bienvenido sea.Chrony con NTS para sincronización de tiempoUbuntu 25.10 cambia de systemd-timesyncd a Chrony para sincronizar la hora del sistema, con una diferencia importante: usa Network Time Security (NTS). El Protocolo de Tiempo de Red (NTP) tradicional no autentica la fuente de tiempo, así que un servidor malicioso podría enviar valores incorrectos y tu sistema los aceptaría sin cuestionar.Esto importa porque el tiempo preciso es crítico en criptografía. Los certificados SSL tienen fecha de validez, las claves se generan con semillas basadas en tiempo, y muchos protocolos de seguridad dependen de que todos los sistemas estén sincronizados. Si alguien manipula tu reloj del sistema, puede forzar que aceptes certificados caducados o comprometer la generación de claves. NTS soluciona esto autenticando el servidor de tiempo.Este cambio solo se aplica en instalaciones nuevas. Si actualizas desde Ubuntu 25.04, seguirás usando systemd-timesyncd, aunque puedes cambiar a Chrony manualmente si quieres.Linux 6.17 y Mesa 25.2Ubuntu 25.10 incluye Linux 6.17, que trae mejor soporte para hardware reciente, mejoras de seguridad y optimizaciones en EXT4. Uno de los cambios más interesantes para usuarios de portátiles es el nuevo marco de reducción de superficie de ataque (Attack Surface Reduction framework), un mecanismo que permite desactivar vectores de ataque específicos en el kernel para reducir riesgos. También hay mejoras en cómo se gestionan las escrituras en SSD para reducir el desgaste.La versión de Mesa es la 25.2.3, que incluye compilación de shaders más rápida en NVK (el driver Vulkan de código abierto para NVIDIA), optimizaciones de trazado de rayos en GPU AMD RDNA3 y posteriores, y cumplimiento de Vulkan 1.4 en el driver PanVK para GPU Arm Mali. También hay correcciones específicas para juegos como Civilization VII, DOTA 2 y Ghost of Tsushima, algo que interesará a quien use Linux para gaming.Linux en el escritorio sigue creciendo, como se vio en la última encuesta de Steam, donde mostró un crecimiento notable al cierre de 2024. Hay quien dice que 2025 es el año de Linux en el escritorio, y PewDiePie tiene algo que ver con eso.Mesa 25.2 se portará a Ubuntu 24.04 LTS a principios de 2026, así que si usas esa versión no hace falta que actualices para beneficiarte de estas mejoras.RISC-V sube el listónEl soporte para RISC-V en Ubuntu 25.10 es más demandante y sigue siendo experimentalUbuntu 25.10 sube los requisitos para RISC-V a RVA23. No hay hardware comercial que cumpla ese perfil todavía, solo QEMU para hacer pruebas. Puede parecer restrictivo dejar fuera el hardware RISC-V actual, pero tiene lógica: RVA23 incluye capacidades que ponen RISC-V al nivel de ARM e Intel, y es mejor sentar las bases ahora que mantener compatibilidad con hardware que quedará obsoleto.Ubuntu 24.04 LTS sigue soportando hardware RISC-V existente y recibirá actualizaciones críticas durante años. Si tienes una placa RISC-V, no te vas a quedar sin soporte de golpe. Simplemente no podrás actualizar a 25.10 hasta que tengas hardware compatible con RVA23.Versiones de softwareUbuntu 25.10 incluye systemd 257.9, Mesa 25.2.3, PipeWire 1.4.7, BlueZ 5.83, Gstreamer 1.26.6, Power Profiles Daemon 0.30 y OpenSSL 3.5.3. En cuanto a aplicaciones: LibreOffice 25.8.1, Thunderbird 140 ESR, GNOME Calendar 48.1, Audacity 3.7.5, Blender 4.3.2, GIMP 3.0.4, VLC 3.0.21, MPV 0.40, FFMPEG 7.1 y Krita 5.2.13, entre otras.Si una aplicación que usas desde los repositorios ha tenido actualizaciones en el último año, probablemente esté en esta versión. Ubuntu Insights llega como herramienta CLI para Ubuntu Pro, se depreca el paquete linux-modules-extra y hay soporte de arranque seguro en portátiles Qualcomm Snapdragon usando Stubble.Lanzamiento y descargaUbuntu 25.10 se lanza el 9 de octubre de 2025 y tiene soporte hasta julio de 2026. En abril podrás actualizar a Ubuntu 26.04 LTS, que tendrá soporte durante cinco años hasta 2031. Puedes descargar la ISO desde el sitio oficial de Ubuntu o directamente desde el servidor de lanzamiento. La ISO pesa más de 6 GB, así que ten en cuenta tu conexión si es limitada.Si necesitas otra imagen (ARM64, Raspberry Pi, WSL para Windows), ve al servidor cdimage. Puedes actualizar desde Ubuntu 25.04 a partir del 9 de octubre. Recibirás una notificación cuando esté lista, con opción de actualizar ahora o más tarde. Es posible forzar la actualización antes por línea de comandos, pero no es recomendable.No puedes actualizar directamente desde versiones anteriores como 24.10 o 24.04 LTS. Tienes que ir pasando por cada versión intermedia hasta llegar a 25.10, lo que puede llevar varias horas y varios reinicios. Si estás en 24.04 LTS, espera a 26.04 LTS el año que viene.Ubuntu 25.10 es sólida y merece la pena actualizar si usas 25.04. El uso de Rust en componentes críticos no es moda pasajera: los problemas de seguridad de memoria llevan décadas siendo el origen de la mayoría de vulnerabilidades, y cualquier avance para eliminarlos es positivo. La eliminación de X11 puede molestar a algunos, pero fue decisión de GNOME, no de Ubuntu.GNOME 49 funciona bien, Linux 6.17 y Mesa 25.2 traen mejoras de rendimiento, el cifrado con TPM sigue madurando y las aplicaciones nuevas tienen sentido. Si estás en Ubuntu 24.04 LTS, no hace falta que reinstales. Todo esto estará en Ubuntu 26.04 LTS el año que viene.El artículo Ubuntu 25.10 llega mañana y ya conocemos sus novedades: ¿deberías actualizar? fue publicado originalmente en Andro4all.