Durante sus diez años al frente de la Consejería de Sanidad de Castilla‑La Mancha (2015‑2025), Jesús Fernández Sanz ha liderado una transformación profunda del sistema sanitario regional. Desde la mejora en infraestructura y tecnología, pasando por la ampliación y modernización de los servicios, hasta un nuevo enfoque centrado en la prevención, la humanización y la participación ciudadana. En esta conversación, el consejero expone los logros alcanzados, los retos que aún persisten y los ejes del ambicioso Plan de Salud 2025‑2030, denominado “Salud H3.0”.Un modelo sanitario con sólido punto de partida, pero frente a grandes desafíosFernández Sanz describe el sistema de Castilla‑La Mancha como un ejemplo clásico de lo que debe ser un sistema público: universal, gratuito, con amplio catálogo de prestaciones, equitativo y de respuesta. Pero advierte que la demanda ha cambiado, se ha vuelto más exigente, y que la sostenibilidad es hoy el gran reto: financiación, estructura de costes, adaptación a nuevas patologías y tecnologías.El cambio que él considera clave para las próximas décadas es pasar del modelo de “curar enfermos” al de “salvar salud”:“…dedicarnos más a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, para que el futuro sea de menos enfermedad, de más salud… para que los años que estamos alargando … no solo sean años de vivir, sino de vivir bien”.Logros de la última década: más recursos, mejor tecnología, más serviciosAlgunos de los hitos más destacados bajo su mandato:• Incremento presupuestario: casi un 60 % más de inversión en sanidad en Castilla‑La Mancha desde 2015, con presupuestos alrededor de 4.000 millones de euros.• Profesionales: aumento notable del número de trabajadores del sistema sanitario, mejoras en condiciones laborales, oferta pública de empleo (OPE) masiva; altos porcentajes de retención tras la formación.• Innovación tecnológica y cartera de servicios: mayor dotación de tecnología médica, avance en diagnóstico, incorporación de nuevas terapias, genómica, precisión médica, etc.• Investigación consolidada: creación de un instituto regional que agrupa numerosos grupos y potencia la investigación sanitaria.Hacia Salud H3.0: los cinco espacios que marcarán el futuroEl Plan de Salud 2025‑2030 —Salud H3.0— se articula alrededor de cinco “espacios de salud”:1. Salud digital (IA, robotización, simulación, tecnología avanzada).2. One Health: salud humana, animal y climática como aspectos inseparables.3. Salud de precisión y genómica.4. Salud comunitaria, con base fuerte en la atención primaria y en la sociedad.5. Salud participativa, corresponsabilidad ciudadana en salud.Más aún, se incorpora un decálogo de prestación asistencial que incluye infraestructuras, equidad, cronicidad, cáncer, enfermedades raras, salud mental, calidad y seguridad, etc.Atención de urgencias, traslados y helicóptero sanitario: un capítulo sobresalienteUno de los logros que Fernández Sanz pone especialmente en valor tiene que ver con la atención a traumas y emergencias:• Castilla‑La Mancha es la única comunidad peninsular de España que dispone de un helicóptero sanitario activo 24 horas (aparte de Canarias).• Este servicio aéreo tiene capacidad de transfusión sanguínea en vuelo o de transportar sangre por helicóptero, lo que ha permitido alcanzar una supervivencia superior al 80 % en accidentes en los que interviene el helicóptero.• El helicóptero se moviliza alrededor de ocho veces al día: 70 % para traumas, 20 % para casos clínicos y 10 % para traslados interhospitalarios. En los traumas, neurológicos o cardiológicos atendidos por código, la supervivencia también supera el 80 %.[articles:342818]• En oncología, la expansión del equipamiento diagnóstico (PET‑TAC) y de los servicios de radioterapia en cinco provincias ha permitido acelerar diagnósticos y tratamientos. Aunque los resultados completos se están evaluando, la expectativa es positiva.Recursos humanos: reclutar, formar, retenerUna de las piedras angulares de la transformación:• Aumento de plazas para formación especializada (MIR), con más de 500 médicos en formación anual, frente a los ~192 al inicio de la legislatura.• Contratos de interinidad de 3 años tras la residencia para retener al personal, con altos porcentajes de permanencia.• Oferta pública de empleo históricamente grande: alrededor de 12.700 plazas en la última década.• Atención particular al medio rural: incentivos para trabajar en zonas dispersas, vivienda, mejoras de condiciones, etc.Gasto farmacéutico y papel de las farmaciasOtro frente clave:• El gasto farmacéutico (receta + farmacia hospitalaria) ha pasado del ~20‑21 % del presupuesto sanitario regional a cerca del 30 %. Cerca de 1.200 millones de euros de 4.000 en presupuesto se destinan hoy a farmacia. Fernández Sanz lo califica como “inaguantable” a largo plazo si no se actúa.• No todo está en el medicamento innovador; hay margen de mejora en almacenamiento, distribución, prescripción/distribución, dispensación y adherencia terapéutica.• Se han habilitado más oficinas de farmacia (+104) y muchos botiquines (87), especialmente en zonas rurales; en núcleos pequeños se facilita la dispensación mediante botiquín gestionado por la farmacia cercana.• En la ley regional contra la despoblación, se incluyó la distribución farmacéutica para evitar que personas en zonas remotas tengan que desplazarse demasiado para recibir medicación hospitalaria.Transparencia, listas de espera y humanización• Castilla‑La Mancha publica mensualmente las listas de espera quirúrgicas, de consultas y diagnósticos, por especialidad y centro, lo que permite un seguimiento abierto al público.• Se busca incorporar criterios cualitativos en la priorización (no solo cronología), establecer “autopistas” para patologías urgentes, y promover corresponsabilidad ciudadana (cuidar hábitos, acudir cuando corresponda, cumplir tratamientos, etc.).• Humanización: plan estratégico con responsables, equipos, medición. No solo de trato, sino entendimiento integral del paciente: su vida, su entorno, sus emociones.Relación con el Estado, Estatuto Marco y coordinación interterritorialJesús Fernández Sanz plantea críticas muy claras:• El Estatuto Marco para profesionales sanitarios se ha iniciado sin contar con la participación activa de las comunidades autónomas.• Cree que muchas competencias de gestión de los profesionales (guardias, horarios, retribuciones concretas) deben quedar en manos de las comunidades, no centralizar todo.• Relación con el Ministerio de Sanidad: reconoce etapas de mayor cercanía, otros momentos más rígidos. Expresa que las decisiones que provienen del ministerio muchas veces “invitan, pero no financian”, lo que genera tensiones cuando la responsabilidad última recae en la gestión autonómica.• Sobre el Consejo Interterritorial de Salud: propone que los acuerdos que se adoptan allí no sean solo consultivos, sino vinculantes, especialmente en políticas nacionales que tienen impacto directo sobre las comunidades autónomas.Mensaje final a la ciudadanía: responsabilidad, confianza y futuroJesús Fernández Sanz trasmite tres ideas clave para que la ciudadanía comprenda y participe en el modelo de salud que se ha construido y se está por construir:1. Confianza en el sistema: aunque exista presión, la sanidad pública sigue respondiendo cuando se la necesita.2. Salud como responsabilidad colectiva: hábitos de vida, cuidado personal, cumplimiento terapéutico, conciencia individual suman al bienestar colectivo.3. Participación ciudadana: no solo recibir los servicios, sino entenderlos, usarlos con responsabilidad y exigir calidad y eficiencia.Reflexión: ¿una sanidad en “buen estado”, pero ¿sostenible?El balance es netamente positivo: avances claros, mejoras sistemáticas, innovación, expansión de cobertura y servicios, atención mejorada en emergencias, crecimiento del personal sanitario, mayor transparencia y escucha ciudadana.Pero no todo está resuelto. Los desafíos —financiación, equilibrio del gasto farmacéutico, desigualdades territoriales, listas de espera, cambio cultural hacia la prevención— son reales, estructurales, y requieren voluntad política, inversión sostenida y compromiso conjunto de instituciones, profesionales y ciudadanía.