La creación de un nuevo barrio es un supuesto avance en cualquier ciudad. Cuando ese municipio tiene el término más pequeño de España (entre capitales de provincia) resulta aún más relevante.En la inmensa mayoría de localidades españolas de interior, con mucho suelo alrededor, siempre susceptible de recalificación administrativa, esa opción es común desde los años 70 en forma de urbanizaciones, con casas o pequeños edificios de pisos siempre homogéneos.Cuando esas poblaciones, de distinta población, son limítrofes al mar las opciones se complican. Si la ciudad tiene una estructura insular, como es el caso de Cádiz, se convierte ya en un prodigio infrecuente, casi un acontecimiento.Torre Abu en Cádiz.Este último caso es el que va a vivir Cádiz en la segunda mitad de la vigente década. Una manzana equivalente a cualquiera de los restantes, y pequeños, barrios de la ciudad aparece como un nuevo barrio pendiente de nombre popular u oficial tras la coincidencia de tres proyectos de considerables dimensiones: dos de carácter público y uno privado.La zona que resurge de forma tan sorprendente es un triángulo limitado por la avenida de la Sanidad Pública (con la vía del tren soterrada), la de Marconi (actualmente cerrada al tráfico por estas obras) y el barrio de Loreto.Las tres áreas que se unirán suman 57.000 metros cuadrados de superficie construida, sin contar con los espacios a su alrededorDentro de esas tres líneas imaginarias se construyen ya la torre de viviendas más alta de la ciudad de Cádiz, Torre ABU, el espacio sociocultural y laboral de los Depósitos de Tabacalera y, a finales de año según el Ayuntamiento, la Ciudad de la Justicia.En ese área coincidirán en un futuro próximo, durante muchas jornadas laborables, unos 300 residentes en las nuevas viviendas y hasta 4.000 trabajadores públicos junto a los usuarios que acudan a las instalaciones por distintos motivos.En total, la superficie construida en las tres áreas que se suman, sin contar con los espacios a su alrededor, tendrán más de 57.000 metros cuadrados construidos. En una ciudad que apenas supera los 112.000 habitantes, esas cifras parecen relevantes.Colocación de la primera piedra de la Torre ABU de Cádiz.El nuevo núcleo, además, se insertará en la llamada área de la pobreza local, que abarca desde los barrios de Loreto y Puntales hasta Cerro del Moro, Guillén Moreno y avenida del Perú.Todos ellos presentan los números más difíciles en cuanto a renta per cápita, hogares con todos los miembros en paro, esperanza media de vida o abandono escolar.En ese entorno tan complejo, la actividad social, económica y cultural de una manzana pujante parece un hipotético elemento de progreso. De hecho, la zona concentra la mayoría de los proyectos que cuentan con fondos europeos Edusi para el equilibrio social y económico de los territorios.El Ayuntamiento de Cádiz confirma a lavozdelsur.es que la previsión, entre 2025 y 2030, es que 20 millones de euros de ese programa vayan a parar a iniciativas ubicadas en Loreto, Puntales, Cerro del Moro, Guillén Moreno, Barriada de la Paz y Segunda Aguada, es decir, el área que rodea este "nuevo barrio de Cádiz".Por orden temporal, según fecha de inauguración prevista, las inauguraciones que deben configurar esta nueva zona de Cádiz son tres.Depósitos de Tabacalera, por fin culturaLa primera de las áreas en entrar en actividad, a principios de 2026 según las previsiones, será la del recinto social y cultural de los Depósitos de Tabacalera. El gran espacio industrial inaugurado en 1912 llevaba abandonado desde los años 80. Toda la zona en la que crecen los tres grandes proyectos estaba igualmente vacía e inutilizada.La mitad de este nuevo recinto ya está terminada, amueblada y lista. De hecho, fue presentada con gran éxito de público a finales de julio. La segunda fase se anuncia para primavera de 2026. Esta última parte ofrecerá otras dos naves gemelas a las ya conocidas.Ambas áreas están separadas por un amplio pasillo (antiguo andén de mercancías) completamente despejado, cubierto de arcos fabriles y buscado efecto de óxido. Este área central, casi con cien metros de largo, se anuncia como escenario de eventos y espectáculos.Recreación del anterior y descartado proyecto para la Ciudad de la Justicia de Cádiz.El espacio cultural Depósitos de Tabacalera en su conjunto, cuando sea presentado en su totalidad, ocupará 4.395 metros cuadrados y ha contado con 4,5 millones de euros de fondos europeos (plan Edusi). Dos de ellos han salido de las cuentas municipales.Las zonas interiores, divididas en salas de paredes transparentes, estarán dedicadas al público infantil y juvenil, servirán de bibliotecas, como reclamadas salas de lectura y estudio, ludoteca, videoteca y una sala de reuniones.Cuenta con un área dedicada al coworking o trabajo digital, así como varias para cursos y sesiones de formación o actualización profesional de ciudadanos con una edad media más alta.El alcalde de Cádiz ya resaltaba durante la presentación que la estructura formará parte de "una nueva zona mayor", al ser colindante con la futura Ciudad de la Justicia y con el edificio de viviendas más alto de la ciudad.Torre ABU, casi un rascacielos de viviendasDado el ritmo, distinto y mayor, al que avanzan los proyectos impulsados por la propiedad privada, es de esperar que la llamada Torre ABU, entre las avenidas de Marconi y Sanidad Pública, compita por ser la primera pieza del nuevo barrio en quedar inaugurada.El edificio, anunciado como el más alto de la ciudad para uso residencial con 20 plantas y 78 metros, ya avanza por su tercera planta por lo que podría ser una realidad absoluta en el próximo verano.El edificio de viviendas más alto de Cádiz y el primer gran centro cultural de Extramuros en Tabacalera pueden ser inaugurados antes del otoño de 2026Sólo otras tres construcciones de la ciudad de Cádiz, la torre eléctrica de Puntales, la de Telefónica en Santa María del Mar (vulgo Pirulí) y el nuevo puente Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz.La torre del grupo inmobiliario ABU, con sede en Sevilla, contará con 97 viviendas (dos, tres y cuatro dormitorios) y un mirador en su azotea. Las plantas baja y primera incluyen oficinas y comercios. El resto de la estructura, gimnasio, solarium y piscina.Todas sus fachadas contarán con terrazas en esquina y con el máximo espacio permitido. Con 171 plazas de garaje y 58 trasteros, la superficie construida alcanzará 14.000 metros cuadrados, de los que 2.000 serán de uso comercial.Ciudad de la Justicia y la esperanzaEl tercero de los proyectos, y el más lejano en el tiempo, es la Ciudad de la Justicia. El consejero de Administración y Función Pública de la Junta, José Antonio Nieto, anunciaba este pasado mes de mayo la construcción como "irreversible" tras la publicaciónen el BOJA del estudio de viabilidad elaborado por las empresas Iridium, Martín Casillas y Carmocon.Este documento, clave para el desarrollo del proyecto bajo colaboración público-privada, detalla la construcción, gestión, explotación y financiación de una nueva infraestructura con nueve plantas (más baja y semisótano) en su edificio principal. Ocupará una superficie de 20.800 metros cuadrados.Solar en el barrio de Loreto, colindante al de nueva creación. REYNA El objetivo anunciado es iniciar las obras en el último trimestre de 2025, cerrando así 24 años de vaivenes, parones y cambios de ubicación.La licitación del pliego, prevista para los últimos meses de este año, un plazo de seis meses de diseño y 26 de obras. En total, son 32 meses que vaticinan la inauguración para alguna fecha por determinar entre los años 2029 y 2030.La Ciudad de la Justicia, tras 24 años de vaivenes, ya tiene fecha de inicio de obras y su entrada en funcionamiento se producirá entre los años 2029 y 2030El proyecto ha sido modificado respecto a la idea inicial: en lugar de tres torres, habrá un único bloque de nueve plantas, con espacios más diáfanos y versátiles, adaptados al nuevo modelo de tribunales establecido por la Ley de Eficiencia aprobada este año.El acceso principal se ubicará en una plaza central que conectará el edificio con las estructuras existentes y servirá de nexo entre los barrios de La Laguna y Loreto-Puntales. En total, el complejo superará los 38.500 metros cuadrados, incluyendo parte de los antiguos Depósitos de Tabacalera colindantes.Presentación, en mayo, del definitivo proyecto de Ciudad de la Justicia.Los servicios ciudadanos y las salas de vistas (20 en total) estarán en las plantas bajas para facilitar el acceso, mientras que las superiores albergarán despachos y oficinas judiciales, garantizando privacidad.El semisótano alojará la zona de detenidos, mantenimiento y áreas de servicio, mientras que la planta baja incluirá el Juzgado de Guardia, Registro Civil y espacios para menores. La distribución, no obstante, sigue abierta a ajustes según las necesidades de los operadores jurídicos.La Junta no pagará hasta que el edificio entre en funcionamiento, abonando luego un canon anual de 6,7 millones de euros durante 27 años a la empresa adjudicataria, que cubrirá diseño, construcción y gestión.Los espacios complementarios se ubicarán en las estructuras ya existentes (entorno derribado o rehabilitado de los Depósitos de Tabacalera). Así, la Casa Norte albergará la Junta Electoral y la biblioteca, mientras que la Casa Sur acogerá la Gerencia Judicial y mutualidades.El Depósito 1961 alojará el Instituto de Medicina Legal. La rehabilitación de estos últimos inmuebles complementarios cuenta con un presupuesto de 47 millones de euros.