Famoso médico Carlos Jaramillo habla de su empresa de suplementos Savvy

Wait 5 sec.

Savvy nació de una idea poco común en el sector de la salud: aplicar el rigor de la medicina clínica al desarrollo de suplementos. Creada por el médico Carlos Jaramillo, quien es el director científico de la empresa, buscó combinar ciencia, nutrición y gestión empresarial para ofrecer productos formulados con evidencia y respaldo clínico.Con operaciones en Colombia y Estados Unidos, la compañía ha construido un modelo de negocio basado en la calidad y la confianza, más que en la rentabilidad inmediata. Según Jaramillo, cada producto es diseñado a partir de un estudio profundo de moléculas, sometido a pruebas de genotoxicidad y citotoxicidad para garantizar seguridad y efectividad.(Vea: Tecnología ha traído eficiencias operativas de hasta 42% al transporte en Colombia)¿Cómo inicia su carrera?Soy médico cirujano, estudié en la Universidad de La Sabana y después tuve la dicha de conocer a una persona que marcó mi vida completamente. Se trata de un médico que desarrolló una forma de nutrición por las venas. En ese proceso, aprendí mucho y me enamoré de la bioquímica, de la capacidad de desarrollar fórmulas nutricionales.Después de ocho años decidí dejar la cirugía a un lado e iniciar por el camino de la medicina funcional y empecé a aprender mucho de suplementos. La idea con este proyecto era utilizar lo que sabía de química y moléculas, pero adaptadas a la medicina funcional y eso fue lo que hice con Savvy.​¿Cuál fue su propuesta con Savvy?Con Savvy había la oportunidad de hacer una propuesta complementaria, porque está en el mundo de los alimentos y de los suplementos, pensar en incorporarlos me pareció interesante. Lo que hice fue empezar a desarrollar fórmulas específicas con mucho estudio detrás, estudiando cada molécula, cada proporción, para saber cómo se va a comportar en el cuerpo. Era un poco lo mismo que yo hacía en cuidados intensivos poniéndole a la gente en las venas, pero ahora entenderlo en polvo, cápsula o suplemento.Eso es lo que he venido trabajando a lo largo de los años. También nos gusta retarnos mirando si esta molécula tiene algún efecto nocivo sobre los genes. Hicimos estudios de genotoxicidad y hemos sometido muchas de nuestras moléculas a ese análisis para mostrar que no hacen daño. También estudiamos el comportamiento en células vivas de tejidos humanos, para mirar que no hay adipocitos con análisis de citotoxicidad.(Lea más: Almacenes Flamingo se acogerá a procedimiento de recuperación empresarial)Savvy desarrolla fórmulas con respaldo clínico y estudios de genotoxicidad y citotoxicidad para garantizar seguridad y eficacia.iStock¿Se sometieron los productos a estudios clínicos?Nosotros hicimos la molécula diseñada en un simulador pero luego nos preguntamos ¿qué pasa si la sometemos a un estudio clínico?. Una cosa es decir que la literatura afirma que el magnesio y el potasio sirven para X cosa o someter a la revisión de un tercero y después hacer el estudio.Sometimos un producto a placebo donde la gente no sabía qué se estaba tomando. Lo hablamos de cara a algo que es muy convencional que es el estreñimiento y los síntomas del síndrome disfórico premenstrual, que muchas mujeres desafortunadamente lo tienen con gran intensidad y obtuvimos resultados muy hermosos.Eso es parte de lo que queremos seguir haciendo, porque sacar productos y darle profundidad con literatura y conciencia, es algo que en nuestro país no hace nadie. A nosotros nos gusta darle profundidad a las cosas.​¿Dónde los maquila?Algunos productos se hacen en Colombia, otros en Estados Unidos. Nosotros tenemos materias primas muy curadas e investigadas.​¿Cuáles son los planes para mantenerse en este mercado?Meter cosas dentro de un tarro lo hace cualquiera. Pero, hacer fórmulas estudiadas para que de verdad sirvan, no lo hace mucha gente y eso requiere demasiados años de investigación y de entender cómo funciona. Desafortunadamente en Colombia, de cara al consumidor, más del 90% de las cosas que hacemos en investigación no se pueden comunicar porque el Invima no lo permite.A mí me interesa que la gente sepa que detrás de Savvy hay un proceso, confianza, ciencia y profundidad en el diseño. Yo diseño todos mis productos de tal manera que cualquiera los pueda consumir, que sean seguros. Si mañana hay alguien que le vaya a dar tanto valor a Savvy y se quieran quedar con la empresa, yo les puedo mostrar con transparencia que aquí no hay nada que esconder, que es un proceso con demasiada ciencia.(Vea también: Telefónica completa la venta de su filial en Uruguay a Millicom por US$440 millones)La compañía produce en Colombia y Estados Unidos, con materias primas importadas y procesos de calidad científica.iStock¿Qué es la medicina funcional?La medicina funcional hay gente que la toma muy a la ligera porque cree que es ser vegano, o que es una elección. Esto es una formación. Si lo vamos a mirar dentro del marco legal colombiano, no está avalada como una especialidad, pero sí como una formación de tres años. Seguramente, en algún momento va a ser una especialidad formal.Hay médicos que hacen un curso de cuatro meses y dicen que son médicos funcionales, pero realmente no es así. Ahora, entendiendo al individuo como un todo, lo que hacemos es trabajar sobre los orígenes de lo que produjo la enfermedad y no sobre las consecuencias. Tratamos con medicamentos cuando toca, pero también aprendemos mucho de suplementos, de hábitos anclados al estilo de vida, etc.​¿Y cómo están recibiendo los colombianos este tipo de medicina?Los primeros dos médicos que estudiamos de esto fueron un compañero mío y yo, hace 15 años y después empezamos a enseñar. Éramos cuatro hippies enseñándole a otros diez hippies. Hoy en día la gente hace fila. Uno estudia medicina para la gente, no para el ego personal. Empecé con un consultorio vacío calentando sillas, sin pacientes. Al año tenía tiempo de espera de un mes, al año y medio tenía de seis meses, sin redes sociales.¿Eso de qué habla? De que la gente mejora. Al ver la lista de espera que tenía cancelé y cerré la agenda. Desde el 2007 no veo pacientes nuevos, solamente atiendo controles. Pero soy de los que piensa que el éxito de un médico que se dedique a la clínica se mide por la cantidad de controles que tiene y no por la cantidad de pacientes nuevos. Ahí se mide el verdadero éxito de una relación médico-paciente, donde los dos están comprometidos, hay seguimientos, avance y progresión.​¿Qué mitos hay en torno a la medicina funcional?Hay un mito en decir que los médicos funcionales no utilizan fármacos. También dicen que es mejor que la alopatía (medicina occidental), pero no, ambas son necesarias. Otro mito es que esto no existe.También, hablan de que la medicina funcional no tiene ciencia, tampoco es cierto, porque uno de los pilares es que está basada en la evidencia.(Lea: Cemex vende su participación en Panamá y centrará inversiones en EE. UU.)Su modelo empresarial prioriza la investigación y la transparencia por encima de la rentabilidad inmediata.iStock¿Cómo democratizar este tipo de salud en Colombia?Desafortunadamente la medicina funcional para mucha gente se ha vuelto un negocio tremendo. Yo voy a partir desde la buena voluntad de pensar que no existe un médico que se despierte a hacer eso, pero hay personas a las que las estafan y las ponen a tomar cosas que no necesitan.Por ejemplo, en Estados Unidos es muy costoso ir a donde un médico funcional, un par mío puede cobrar de US$10 a US$15 el minuto de consulta. En mi caso, cobro US$50 por un control. Hay sitios donde es carísimo y otros donde no. Lo último que yo cobré fue $250.000.​¿Qué planes y expectativas tiene con Savvy?Que todo el mundo pueda pagar los productos. A mí me encantaría que fuera más económico, pero estamos comprando materias primas en dólares para importarlas a Colombia y para tratar de sacarlas. Desafortunadamente, estamos en una estructura donde hacer esto es costoso.La utilidad que da una compañía como estas no es la de una industria farmacéutica o de los alimentos ultraprocesados, para nada. Aunque tenemos utilidades, que son bajas para la industria, lo tratamos de hacer bien.​¿Qué vendrá en el futuro?Seguir aportando soluciones, tratar de hacerlo más accesible y asequible. Profundizar y sumar desde la ciencia y seguir estudiando nuestros productos lo que más podamos. Hacer un estudio clínico es costoso y es una inversión que nosotros realizamos para entender la seguridad. Lo hacemos para que la gente entienda que no se está tomando un polvito más. Este es un diseño lleno de ciencia y que se validó desde la ciencia.(Vea: Grupo Sura Asset Management hará una OPA para aumentar participación en AFP Protección)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio