Las energías renovables superan al carbón por primera vez en la historia

Wait 5 sec.

La generación de energía a partir del sol y el viento ha superado por primera vez en la historia a la producida con carbón, marcando un antes y un después en la transición energética mundial. Este hito fue registrado durante el primer semestre de 2025, según el informe de la organización climática Ember, que analiza el comportamiento del sistema eléctrico global. Este cambio no es solo simbólico, sino estructural: representa una aceleración significativa hacia un modelo energético más limpio y sostenible.El crecimiento del consumo eléctrico fue cubierto enteramente por energías limpias. En números, la demanda mundial de electricidad aumentó un 2,6 %, lo que equivale a 369 teravatios hora (TWh), mientras que la generación solar y eólica aumentó conjuntamente en 403 TWh. El 83 % de este incremento fue absorbido por la solar, que está teniendo un crecimiento sin precedentes.El protagonismo solar: de alternativa a columna vertebralLa energía solar está dejando de ser vista como una solución complementaria para convertirse en el pilar de la generación eléctrica del futuro. En apenas seis meses, su participación en la matriz global pasó del 6,9 % al 8,8 %, un salto significativo que muestra cómo las tecnologías solares han madurado y reducido costos al punto de competir con fuentes tradicionales.China lidera esta carrera, responsable de más de la mitad del crecimiento solar mundial. Le siguen Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil. Este avance no solo es visible en grandes potencias: actualmente, 29 países generan más del 10 % de su electricidad mediante solar, y cuatro ya superan el 25 %.El contexto es claro: cada vez más gobiernos y empresas ven en la solar una opción viable, no solo desde lo ambiental, sino también desde lo económico. Al igual que quien decide instalar paneles en casa para reducir su factura, los países están adoptando esta tecnología como una inversión a largo plazo.La caída del carbón: fin de una eraLa generación eléctrica mediante carbón cayó a 4.896 TWh, por debajo de los 5.072 TWh generados por fuentes renovables. Esta reducción fue especialmente notoria en Asia, donde China e India, tradicionalmente grandes consumidores de carbón, lograron disminuir su uso gracias al auge de las renovables.En el caso de China, el consumo combinado de carbón y gas cayó un 2 %, mientras que en India la reducción fue aún mayor, con una caída del 3,1 % en carbón y del 34 % en gas. Este cambio es crucial, ya que ambos países representan una parte sustancial de la demanda energética global.Este descenso no significa que el carbón desaparezca de inmediato, pero sí que ha dejado de crecer como antes. Es como un coche que, tras años liderando la carrera, empieza a quedarse atrás ante el empuje de nuevos competidores más rápidos y eficientes.Estados Unidos y Europa: una transición desigualEn otras regiones, los datos muestran que la transición energética no avanza al mismo ritmo. En Estados Unidos, por ejemplo, el aumento de la demanda eléctrica fue mayor que el crecimiento de las renovables, lo que provocó un repunte del 17 % en el uso de carbón durante el primer semestre del año.La Unión Europea, por su parte, enfrentó condiciones climáticas desfavorables que redujeron la generación hídrica y eólica. Esto obligó a recurrir a fuentes fósiles para cubrir la demanda, con un aumento del 14 % en el uso de gas y del 1,1 % en el de carbón.Estos retrocesos puntuales muestran que, si bien la tendencia global es positiva, el camino no está libre de obstáculos. Es como tratar de mantener una dieta saludable: aunque en general se logran avances, hay momentos donde se recurre a lo conocido ante imprevistos.Un futuro que depende de infraestructura e inversiónAunque este cambio en la matriz energética es prometedor, su continuidad está condicionada por varios factores. Entre ellos, destacan la expansión de la infraestructura de transmisión, la inversión en almacenamiento mediante baterías y la continuidad de políticas públicas que apoyen la transición.La generación solar y eólica es variable por naturaleza: el sol no brilla todo el día ni el viento sopla siempre. Por eso, es necesario contar con sistemas de respaldo y redes eléctricas inteligentes que distribuyan la energía de forma eficiente.Voceros como Sonia Dunlop, del Global Solar Council, insisten en que este momento histórico debe aprovecharse para acelerar el despliegue de renovables. Lo compara con haber llegado a la cima de una montaña: ahora toca consolidar el terreno y seguir avanzando sin perder el impulso.Emisiones y sostenibilidad: efectos visiblesEl informe de Ember también destacó una ligera caída en las emisiones globales del sector eléctrico, con una reducción de 12 millones de toneladas de CO₂, atribuida principalmente a los descensos registrados en China e India. Aunque es una cifra modesta, refuerza la idea de que reemplazar combustibles fósiles tiene un impacto inmediato en la lucha contra el cambio climático.Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de Energía (IEA), señala que el futuro de la capacidad renovable estará dominado por la solar fotovoltaica, aunque otras fuentes como la eólica, la hidráulica, la bioenergía y la geotérmica también jugarán un papel relevante.Todo indica que 2025 será recordado como el año en que las energías renovables dejaron de ser alternativas para convertirse en el nuevo centro de gravedad del sistema energético global.La noticia Las energías renovables superan al carbón por primera vez en la historia fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.