Irrumpe con fuerza una nueva escritora en el mundo literario español. La autora rumana española quizá nunca imaginó que luego de ser mediadora familiar podría ser víctima de violencia de género. Le ocurrió, pero también se convirtió en una superviviente dispuesta a sanar y a contar su experiencia en una trilogía que está significando mucho para ella y otras mujeres. ¿Y ahora qué? es la nueva novela de esta serie que tiene al personaje de Amarna como protagonista. Por: Ignacio Riera.Pregunta: – ¿Dejar de ser víctima es un paso individual o se necesitan apoyos sociales?Respuesta: – Bajo mi punto de vista y experiencia, os diría que aunque en determinados casos, se necesita de un tiempo para darse cuenta de que quieres dejar de ser víctima, en otros, no llegas a ser consciente de que ese rol, también es una decisión y en casos como el mío, la decisión se toma de forma automática, es sin duda una decisión propia e individual, con el apoyo social o sin él.P: – ¿Cómo se dio tu proceso para lograrlo?R: – No me gusta utilizar el concepto suerte, pero digamos que la tuve. Mis estudios de intervención y mediación familiar, mi entorno social y familiar, y mi gran espíritu de superación personal desde pequeña, hicieron posible que desde el minuto cero tuviese claro que iba a ser superviviente costara lo que me costara. Lo primero que hice después del proceso judicial, fue apuntarme a clases de kickboxing con mi entrenadora personal tres veces por semana, aunque suene contradictorio dadas las circunstancias, es una herramienta medicinal en estos casos, de verdad. Ir a la consulta de mi terapeuta de forma quincenal, a sesiones de reiki una vez por semana, a constelaciones familiares de forma mensual y a escribir. Digamos que invertí el cien por cien de mi tiempo en recuperarme de todas las formas posibles. Me juré que algo así no podía arruinarme la vida. P: – ¿La literatura te ayudó?R: – Sin lugar a duda, fue lo que más me ayudó. Primero me permitió exteriorizar todas mis emociones, frustración y confusión. Seguidamente, me ayudó a poner todos mis pensamientos en orden y finalmente, me permitió hacer el duelo, tanto de esa relación como de mi antigua versión, de una forma muy sana. Si hay algo por lo que destaca la protagonista de los tres libros es por su gran capacidad de sanar desde el amor y sin duda, la literatura, la ayudó a conseguirlo. P: – Tu trilogía es un testimonio contado desde tres perspectivas distintas. ¿Nos puedes contar esas direcciones?R: – Más que de perspectivas distintas os diría que la perspectiva es la misma, solo que se va transformando y mejorando en cada uno de los libros. Os cuento:En Cállate y bésame, Amarna vive una ruptura de pareja de la peor manera posible, desde la violencia de género. Tras la agresión, la vida le cambia de forma drástica y decide dedicarse exclusivamente a ella misma y a su proceso de sanación. Su intención es superar esta cruda pesadilla con las herramientas terapéuticas que ya conoce y con las que va descubriendo por el camino. En Cállate y abrázame, Amarna ya ha superado la pesadilla, y se enfrenta a la nueva realidad. Es una mujer más segura de sí misma, y ya está preparada para conocer a nuevas personas, esto la lleva a detectar nuevos miedos e inseguridades que la hacen seguir yendo a terapia. Ya ha superado el trauma, sí, pero ahora tiene que afrontar los miedos a volver a vivir algo así con otro hombre. En ¿Y ahora qué? Amarna ya está segura de que jamás le volverá a suceder algo así, se siente fuerte y relajada, se siente feliz por sus dos novelas que ya están ayudando a varias personas y entonces, le asaltan las memorias de la agresión. De nuevo, va a terapia y descubre cómo afrontar este momento tan inesperado cuando por fin, todo iba bien. Esto le da la oportunidad de cerrar un ciclo de dolor y de saber desde la propia experiencia, cómo ayudar a otras personas en este tipo de situación.P: – ¿Y ahora qué es la pregunta clave?R: – Es la pregunta clave durante todo el proceso, por eso a mi última novela, no podría haberla bautizado con otro nombre. A medida que vas sanando cada uno de los miedos, de las inseguridades, el rol de víctima, de sumisión, de codependencia y un largo etcétera, vas descubriendo nuevas partes de ti a las que debes dar amor con terapia para lograr estar bien de verdad. Para mí es una pregunta mágica porque hace que no te rindas en tu proceso. P: – Hay autores que una vez publicado no leen su libro. ¿Es tu caso? Y si lo leíste, ¿qué sentiste?R: – Al leer ¿Y ahora qué? sentí orgullo y gratitud hacia mí misma por no haberme rendido. Lloré de emoción porque hice consciente que había escrito una trilogía de superación personal y que realmente, esa superación la había conseguido de verdad y este libro es el resultado. P: – ¿Qué diría la Alina víctima si leyera este libro?R: – Que Alina la superviviente es muy valiente y que ella, nunca alcanzaría ese grado de fortaleza, madurez y consciencia, aunque la toma como referente. Que ojalá algún día pudiese ser la mitad de fuerte de lo que es ella ahora mismo pero que no dispone de los recursos necesarios para hacerlo y es la vida que le ha tocado vivir. P: – ¿Qué necesita la sociedad para erradicar la violencia de género?R: – Las mujeres, amor propio. Los hombres, consciencia. Cuando una mujer se ama a sí misma por lo que es (no hablo maquillaje y uñas) sino de sentir amor por lo que es ella en sí misma, se siente segura, libre y se conoce bien, no atraerá a hombres inseguros, que necesiten controlar, manipular y maltratar y ella no interpretará estos comportamientos como amor. Atraerá a hombres buenos, conscientes, que la respetarán y la valorarán.A nivel social es importante comprender que el origen de todo radica en la familia y lo que aprendemos de ella, por más que duela reconocer esta parte de la historia. En la relación de nuestros padres y ancestros. Y que, si aceptamos esta parte y empezamos a sanar desde ahí, ya tendremos mucho alcanzado. P: – ¿Puedes dejarnos un fragmento de ¿Y ahora qué?R: – “¿Eres consciente de la transformación que has hecho en tres años?Tres años de aventura, cambios, lloros, silencios y conversaciones incómodas. Talleres de relajación, de mindfulness, meditaciones guiadas, sesiones de gemoterapia, mediación y cursos de formación. Te has reconstruido a ti misma sin rendirte. Enhorabuena. Ahora ya estás preparada para vivir tu nuevo presente. Te quiero para siempre. Por lo que eras, por lo que decidiste ser y por todo lo que sé que lograrás. Cruza el umbral y vive tu presente. Confía. “La entrada Entrevista con la escritora Alina Prades: “Para erradicar la violencia de género las mujeres necesitamos amor propio, y los hombres consciencia” aparece primero en El Placer de la Lectura.