Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores 2024 (ECPR), elaborado por la empresa de gestión de crédito Intrum, la Generación Z española —jóvenes de entre 15 y 28 años— está cayendo en un patrón de consumo preocupante: gastar más de lo que puede permitirse. El estudio advierte sobre el impacto que las redes sociales y la facilidad del comercio electrónico están teniendo en la salud financiera de los más jóvenes, y recoge el dato de que el 64% de los jóvenes españoles reconoce vivir por encima de sus posibilidades económicas, un porcentaje que supera con creces al de generaciones anteriores.Entre los millennials (29-44 años), la cifra desciende al 51%, mientras que apenas un 17% de las generaciones precedentes muestran este comportamiento.La influencia de las redes sociales y el consumo digitalEl fenómeno tiene una raíz clara: la presión del entorno digital. Y es que casi la mitad de los jóvenes de la Generación Z (47%) admite haber realizado compras impulsivas tras ver publicidad en redes sociales, frente al 17% de la Generación X y tan solo el 5% de los boomers. Plataformas como Instagram, TikTok o YouTube, donde proliferan los llamados influencers de estilo de vida y los creadores de contenido financiero, han convertido el consumo en una forma de expresión social."Esta presión del entorno digital está transformando los hábitos de consumo y plantea nuevos riesgos para la salud financiera de las generaciones más jóvenes", subraya el informe. Las compras por impulso, el deseo de mantener una imagen idealizada y la inmediatez de los pagos digitales están generando un ciclo de gasto difícil de controlar. En Genbeta Si quieres atraer a la Generación Z, tira de influencers de TikTok: los convencen de todo Además, el auge del comercio electrónico —con procesos de pago cada vez más simples y ofertas constantes— ha reforzado este patrón: la comodidad de comprar desde el móvil y la omnipresencia de campañas personalizadas convierten al comercio electrónico en un terreno fértil para el gasto desmedido."Compra ahora, paga después": el nuevo crédito silenciosoUno de los factores que más preocupa a los expertos es la expansión de los sistemas de "compra ahora, paga después". Intrum destaca que el 34% de los consumidores españoles se siente más inclinado a comprar a proveedores que ofrecen esta opción.Aunque este modelo facilita las adquisiciones inmediatas, sin la formación financiera adecuada puede convertirse en una trampa de endeudamiento. Las cuotas fraccionadas, sumadas a los intereses y a la acumulación de pequeñas deudas, acaban generando una presión económica difícil de sostener para los hogares más jóvenes.La IA, una nueva herramienta de aprendizaje financieroLos autores del informe insisten en que reforzar la educación financiera desde edades tempranas es esencial para revertir esta tendencia: en la escuela nadie nos enseña a gestionar una nómina, entender una hipoteca o planificar el futuro financiero.Pese al panorama sombrío, el estudio identifica un rayo de esperanza en la digitalización y el uso de la inteligencia artificial. Un 19% de los españoles afirma utilizar con frecuencia herramientas de IA para comprender mejor las condiciones financieras y tomar decisiones más informadas.Aunque todavía es una minoría, los analistas de Intrum destacan que este dato refleja "un creciente interés por adquirir conocimientos que permitan gestionar con mayor autonomía los recursos disponibles".Imagen | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | Los influencers tratan de colarnos publicidad en sus vídeos sin que nos demos cuenta: así se saltan la ley que les obliga (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Los españoles de la Gen Z gastan por encima de sus posibilidades por culpa de las redes y las comodidades del e-commerce, según un estudio fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .