El BOE lo confirma: el año que viene las nóminas de los asalariados bajarán hasta en 95 euros para pagar pensiones. Y será más en 2027

Wait 5 sec.

El Gobierno de España puso en 2023 en marcha el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que según BBVA, es una retención aplicada sobre los salarios de trabajadores. ¿El objetivo? Reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad social (o "hucha de las pensiones") para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Aunque se regula mediante el Real Decreto-ley 2/2023, cada año se publica en el BOE el incremento anual.Debido al MEI, comenzando  en 2023, lo que pagan empresa y trabajador cada año se irá incrementando hasta 2029. Desde ese año se alcanza un 1,20% total que ya no se moverá, según la normativa vigente, hasta 2050.Las cifras. Se calcula como un porcentaje de la base salarial por la que cotiza cada persona. En 2023, por ejemplo, la empresa pagaba un 0,50% y el trabajador un 0,10%. Este año ya estamos en un 0,67% y 0,13% respectivamente. El año que viene, será de un 0,75% y un 0,15%. En total, la suma ascenderá a 0,90%, y en 2017 se alcanzará el 1,00%. Año Empresa Trabajador Total 2023 0.50% 0.10% 0.60% 2024 0,58% 0,12% 0,70% 2025 0.67% 0,13% 0.80% 2026 0.75% 0,15% 0.90% 2027 0,83% 0.17% 1.00% 2028 0,92% 0,18% 1.10% 2029 a 2050 1.00% 0.20% 1.20% Cuánto te cuesta. En diversos medios se habla de que el MEI cuesta a los trabajadores 95 euros al año. Sin embargo, dicha cifra es la que se restará de los salarios burtos de los trabajadores con base de cotización más alta (63.180 euros el mes en 12 pagas). En Genbeta La edad de jubilación en España aumenta en 2026 bajo ciertas condiciones. Jubilarse a los 65 será casi una "batallita" del pasado Para el salario bruto más habitual en España, 15.574 euros, el 0,15% que corresponde pagar al empleado en 2026 será de 1,94 euros mensuales, o 23,34 euros anuales. {"videoId":"x919se0","autoplay":false,"title":"La IA y el FUTURO de nuestros trabajos Silvia Rivela | 100 años, 100 visiones EP.3", "tag":"", "duration":""} El efecto. Se esté de acuerdo o no con esta retención, la realidad es que el Gobierno está cumpliendo su cometido. La "hucha de las pensiones" ha pasado de 2.153 millones en 2019 a 9.377 millones en 2024. Es probable que, a este ritmo, y con el creciiento de las cotizaciones, se alcancen 14.000 millones en 2025.Eso sí, estas cifras son solo eso, una "hucha" de la que el Gobierno puede tirar en caso de necesidad. Y más que hucha, huchita, pues la estimación de expertos como Jon González es que el gasto en pensiones de 2025 será de 218.000 millones de euros. Es decir, que la "hucha de las pensiones" daría para pagar poco más de un 6% de las pensiones de todo un año, o lo que es lo mismo, el gasto de pensiones de 23 días.La realidad actual es que las cotizaciones sociales cubren tan solo el 70% de los ingresos de la Seguridad Social, y que las transferencias del Estado a esta institución han crecido 14 puntos desde 2019. El MEI está contribuyendo a que la "hucha de las pensiones" crezca, pero en solo seis meses de 2025, el sistema ha necesitado 29.765 millones de euros de transferencias, más del doble de lo que se estima que la hucha tendrá en 2025, y seis veces el incremento de la hucha en todo el año. O sea, que el gasto de transferencias a la seguridad social de todo el año, de continuar al ritmo del primer semestre, será 12 veces mayor a los ingresos de la hucha.Imagen destacada | Ibrahim Boran y micheile henderson en UnsplashVía | XatakaEn Genbeta | Las pensiones en España superan el sueldo medio de los menores de 35 años. La Gen Z y milenial van quedando atrás en poder adquisitivo (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia El BOE lo confirma: el año que viene las nóminas de los asalariados bajarán hasta en 95 euros para pagar pensiones. Y será más en 2027 fue publicada originalmente en Genbeta por Antonio Sabán .