Expertos destacan que ajuste a metodología de reservas de petróleo en Colombia mejorará la transparencia

Wait 5 sec.

Expertos destacan que ajuste a metodología de reservas de petróleo en Colombia mejorará la transparencia. Foto: tomada de FreepikEl reciente borrador de resolución de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que busca actualizar la metodología de valoración de recursos y reservas de hidrocarburos en Colombia ha abierto un nuevo debate en el sector energético.Aunque algunos sectores han expresado inquietudes sobre un posible cambio en la manera en que se reportan las cifras de reservas, varios expertos consultados por Valora Analitik coinciden en que la propuesta podría fortalecer la transparencia y la confianza en la información que el país presenta sobre sus recursos petroleros y gasíferos.El documento, actualmente en fase de comentarios, plantea ajustes en la forma y contenido de la metodología de valoración que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aplica para consolidar los reportes de las compañías operadoras.De acuerdo con el análisis de los especialistas, la resolución mantiene la base técnica establecida en los estándares internacionales PRMS (Petroleum Resources Management System), ampliamente utilizada por la industria global para estimar reservas y recursos.“No hay cambios sustanciales, pero sí avances razonables”Para Óscar Ferney Rincón, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), el borrador no representa una transformación profunda en la metodología vigente, sino una reafirmación de las buenas prácticas que ya aplican las empresas del sector.Recomendado: Gobierno Petro ajusta regulación para cambiar la forma de contar las reservas de hidrocarburos en Colombia“El borrador de resolución reitera y ratifica la metodología PRMS, ahí no hay ningún cambio significativo”, explicó Rincón. “De hecho, muchos de los aspectos mencionados, como la entrega de informes a la ANH con corte al 31 de marzo, son procedimientos que las operadoras ya venían realizando como parte de sus buenas prácticas”.Rincón destacó, sin embargo, dos elementos nuevos que considera positivos y razonables: la obligatoriedad de realizar auditorías externas a los recursos contingentes mayores a 500 millones de barriles y la exigencia de rotar periódicamente al auditor.“Esto último puede implicar costos adicionales para las empresas, pero contribuye a garantizar independencia y rigor técnico en la verificación de la información”, señaló.El representante de Acipet insistió en que el proceso aún está abierto a comentarios, por lo que será fundamental que la ANH atienda las observaciones del sector antes de emitir el documento final. “Esperamos que en las próximas semanas se conozcan las respuestas o la versión definitiva de la resolución”, concluyó.Transparencia y claridad en los reportesPor su parte, Julio César Vera, presidente de XUA Energy, en diálogo con Valora Analitik, valoró el espíritu del cambio propuesto por el Gobierno y consideró que la iniciativa va en línea con un objetivo mayor de transparencia.“Me parece que el decreto sí pretende clarificar algunos aspectos, mejorar los reportes y hacerlos más transparentes. No logro ver lo que otros señalan sobre un intento de esconder información”, comentó.Vera subrayó que una mayor apertura en la información sobre reservas y recursos —incluidos los prospectivos— es beneficiosa tanto para el país como para el mercado.“Yo sí creo que es bueno que la información fluya, que haya más transparencia en todo lo que son reservas y recursos. En mi lectura, el propósito no es ocultar nada, sino asegurar que el país tenga la mejor información disponible”, precisó el experto.Otra fuente del sector consultada por Valora Analitik explicó que varios de los comentarios enviados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre el borrador de resolución se centraron en tres aspectos clave:El primero tiene que ver con la exigencia de cambiar cada tres años al certificador de reservas, lo que —según señaló— elevaría los costos para las empresas, ya que un nuevo auditor tendría que iniciar todo el proceso desde cero.El segundo punto cuestiona la facultad que se otorga a la ANH para reclasificar como recursos contingentes aquellas reservas que no se materialicen en cinco años, medida que, lejos de aumentar las reservas, podría reducirlas.Finalmente, la fuente advirtió que la entidad no debería tener discrecionalidad para decidir qué se considera reserva o recurso contingente, pues esa definición está claramente establecida en los estándares técnicos internacionales, y recordó que la potestad de reclasificación ya estaba prevista en una norma anterior.Un paso hacia la confianza en los datos energéticosEn medio de un contexto en el que las cifras de reservas de petróleo y gas resultan estratégicas para la planeación energética nacional, la actualización regulatoria se perfila como una oportunidad para fortalecer la credibilidad del sistema de información del país.Aunque el proyecto de resolución aún deberá incorporar los comentarios de las empresas y expertos del sector, el consenso entre los analistas es que los ajustes propuestos refuerzan la transparencia, la trazabilidad y la alineación con estándares internacionales, elementos claves para mantener la confianza de inversionistas, autoridades y ciudadanía en la gestión de los recursos naturales de Colombia.Fuentes del sector coinciden en que, más que un cambio disruptivo, el nuevo esquema regulatorio podría representar un avance técnico y de gobernanza que consolide la madurez del sistema colombiano de reporte de reservas, en un momento clave para la transición y seguridad energética del país.Lea aquí la normativa completa.1._PROYECTO_RESOLUCION_METODOLOGIA_RECURSOS_Y_RESERVASDescarga