Si el Vía Crucis Magno del Año de la Fe fue el ensayo general para llevar a todas las cofradías a la Catedral, entonces todavía con una sola puerta, y del recorrido común que se estrenó en 2017, el que lleva el nombre de ' Córdoba, Vía Sacra de Occidente ' puede ser el antecedente para al menos empezar a pensar en una modificación del trazado de la carrera oficial . Las magnas procesiones de 2013, 2015 y 2019 tenían un trazado, como ahora en Semana Santa, que cruzaba bajo la Puerta del Puente y avanzaba por el Triunfo hacia Torrijos. El de este 2025 se inicia en la calle Amador de los Ríos para continuar luego hacia Torrijos. Supone un cambio con mucha repercusión. Para empezar, termina con una zona poco cómoda para los costaleros y para la estética. Es el carril que discurre junto al Triunfo y hacia la calle Torrijos, el que se hace justo al pasar por el palco de autoridades. Tiene un desnivel notable hacia el sur, hacia el río, lo que hace sufrir la estabilidad de los pasos y ofrece estampas poco estéticas sobre todo para los palios, con el movimiento y caída de los varales . El recorrido del Magno Vía Crucis elimina ese tramo para subir directamente por Torrijos desde Amador de los Ríos . Este trazado abre además nuevas posibilidades con los accesos a la carrera oficial. Con muchas cofradías en la zona oriental, en la Semana Santa una gran parte de ellas se acercan a la carrera oficial por la Cruz del Rastro y la Ribera. Menos lo hacen por el oeste y por Doctor Fleming , aunque cada vez lo hacen más. En 2025 han sido diez de las 37 , incluidas algunas que han alargado su camino para ir a un ritmo más vivo. La Esperanza y los Dolores han sido las últimas. El trazado de la carrera oficial, con salida por la puerta de Santa Catalina, obliga a muchas de ellas a salir por un punto muy parecido al que llegan: bajan por Cardenal González hacia la Cruz del Rastro y eso obliga a encajes para evitar cruces peligrosos. Por ello la hermandad de la Presentación al Pueblo no ha podido entrar en el Miércoles Santo, por ejemplo. Un trazado con acceso por Amador de los Ríos supone disponer de más espacio para el acercamiento, pero también alarga los caminos de llegada, tanto por Fleming como por la Ribera. Son casi 400 metros más para muchas cofradías que llegan desde la zona este . ¿Será el inicio de un cambio en la carrera oficial de Córdoba? Si alivia problemas, también obligará a las hermandades que lleguen desde la Cruz del Rastro a un recorrido más largo por un camino no siempre apacible, como es la Ribera . Por ejemplo, el Rescatado empleó dos horas y 36 minutos en llegar a la carrera oficial el Domingo de Ramos de 2025, mientras que para el Magno Vía Crucis serán tres horas y diez minutos, lo que supone casi media hora más. El Prendimiento también emplea el mismo camino y pasa de dos horas y 58 a tres y cuarto. El Señor del Calvario llega el Miércoles Santo en dos horas y 44 minutos y este sábado llegará en tres horas y cuatro minutos, mientras que el misterio de la Coronación de Espinas de la Merced emplea tres horas y 35 minutos el Lunes Santo y cuatro horas justas el Lunes Santo. En el otro lado estarían las hermandades que ahorrarían tiempo y distancia al llegar por Fleming. No tendrían que bajar Santa Teresa Jornet y buscar la Puerta del Puente, sino que al pasar por Amador de los Ríos girarían a la izquierda. La Paz tardó dos horas y 42 minutos en llegar el Miércoles Santo de este año y ahora lo hará en dos horas y 26 minutos. Una novedad esta cita es que habrá más hermandades por Fleming (18) que por la Ribera (15) y eso incluye a algunas que residen en templos que tienen más cerca la Cruz del Rastro, como las que salen de San Pedro y San Francisco o Jesús Resucitado desde Santa Marina. Tardará una hora y cinco minutos más.