Las claves para entender el conflicto que hay entre Frisby Colombia y Frisby España

Wait 5 sec.

El enfrentamiento legal entre Frisby España y Frisby Colombia ha captado la atención internacional, no solo por la disputa sobre el uso del nombre, sino también por las implicaciones culturales y comerciales que conlleva. Lo que comenzó como una disputa por derechos de marca se ha transformado en una controversia que involucra a grandes marcas colombianas, como Ramo, y figuras emblemáticas del país, como Juan Valdez. ¿Cuáles son los puntos principales del problema?En un conflicto que no da tregua y que sigue sumando capítulos, Frisby España no ha dado marcha atrás en sus planes de expansión. La empresa ha anunciado la apertura de nuevos establecimientos en Europa y mantiene su estrategia de comunicación, buscando posicionarse como una marca internacional con identidad propia.Por eso, para entender este problema es fundamental hacer foco en estos 4 puntos:1) Registro de marca en Europa: Frisby España S.L. inscribió la apertura de negocios en distintos puntos de la Península Ibérica y promovió la solicitud de nulidad de la marca colombiana ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, aduciendo que la empresa colombiana, que denunció el uso indebido de su nombre, identidad visual y logotipo, no hizo uso comercial efectivo de su marca en el continente desde su registro, en 2005.2) Lanzamiento de productos inspirados en Colombia: Frisby España introdujo al mercado una malteada con sabor a Chocoramo, sin contar con el consentimiento de Ramo, lo que generó controversia y acusaciones de apropiación cultural.(LEA MÁS: Impactante: este parque colombiano es tan grande que supera a países enteros de Europa)Pollo Frisby.3) Intento de colaboración con Juan Valdez: La marca intentó asociarse con Juan Valdez para fortalecer su imagen en Colombia, pero la propuesta fue rechazada debido a la polémica existente.4) Respuesta de Ramo: La empresa colombiana Ramo aclaró que no existe ningún tipo de alianza o colaboración con Frisby España, desmarcándose de las acciones de la marca europea, que a su vez decidió suspender la adquisición del producto.(LEA MÁS: Por qué no es conveniente guardar el arroz que le sobró y comerlo el día siguiente)El problema ahora no solo se limita a temas de negocios; este conflicto refleja una disputa comercial y legal, que también pone sobre la mesa cuestiones de identidad cultural. Además, entra en juego la forma en que los productos colombianos son percibidos y utilizados en el extranjero, generando un debate amplio que sigue evolucionando ante la opinión pública.Esto se debe a que Frisby España lanzó recientemente una malteada con sabor a Chocoramo, un producto icónico de la empresa colombiana fundada en 1950, famosa por sus ponqués y pasabocas tradicionales.Este movimiento, en el marco de la disputa sobre el usufructo del nombre en Europa, trascendió el ámbito legal y se convirtió en un debate sobre la identidad cultural y el patrimonio gastronómico de Colombia.Según reporta un artículo de El País, muchos interpretaron la acción de la compañía española como un intento de apropiación cultural, lo que desató una ola de reacciones en redes sociales y medios de comunicación.La marca Ramo emitió un comunicado oficial en el que aclaró que no existe ningún tipo de alianza o colaboración con Frisby España, desmarcándose completamente de la situación y dejando en claro su posición frente a la polémica.Además, en un intento por fortalecer su imagen en el mercado europeo, la compañía española se acercó a Juan Valdez, la reconocida figura representativa del café colombiano, con la intención de establecer una colaboración estratégica.  No obstante, la marca le puso un parate y le cerró las puertas.