Trabajadores fuera del país envían 37 millones de dólares diarios

Wait 5 sec.

Aunque en agosto el ingreso de remesas a Colombia de los trabajadores en el exterior registró una baja frente a la cifra de julio, el acumulado de los ocho primeros meses de este año alcanzó los US$8.653 millones, un crecimiento del 13,4% frente al mismo periodo de 2024 y un promedio de US$37 millones diarios.Lea: Remesas que entran a Colombia ya casi triplican las cifras de una década atrásBlue and White Simple Daily Vlogger YouTube Banner de Redes PortafolioDe acuerdo con las cifras del Banco de la República, el registro del octavo mes del año dobla la que se había registrado en 2018, cuando hasta agosto entraron US$4.259 millones.Durante agosto llegaron al país remesas por US$1.095 millones, cifra que representó un crecimiento del 8,6% frente al mismo mes de 2024 cuando llegaron US$1.008 millones.El mayor ingreso de rentas de trabajo de colombianos tiene una estrecha relación con una mayor emigración colombiana a países como Estados Unidos, España, Chile, Canadá o Australia, entre otras naciones, desde es desde donde llega el grueso de esos recursos.En julio habían entrado remesas por valor de US$1.158 millones, en junio de US$1.084 millones, en mayo de US$1.095 millones, en abril de US$1.097 millones, en marzo de US$1.089, en febrero de US$1.031 millones y en enero US$1.009 millones.De todas maneras, con una revaluación del peso frente al dólar del 11,7% durante lo corrido del año, los receptores de remesas han sentido el impacto pues reciben menos pesos por cada dólar si no ajustan precios.Dólar estadounidenseAlexander Grey - UnsplashSegún analistas y expertos, esos recursos familiares ya tienen una participación ligeramente superior al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, lo que muestra su importancia para el país.En 2024 nuevamente se rompió el techo logrado en 2023 (US$10.091,01 millones) pues estas superaron los US$11.848 millones, es decir, aumentaron un 17,4%. En 2024 de EE.UU. llegaron a Colombia US$6.297 millones, es decir, el 53% del total de esos recursos, seguido de España, con US$1.842 millones y Chile, con US$461 millones.Varios analistas advierten que las políticas migratorias de la administración de Donald Trump tendrían el potencial de reducir las remesas que los migrantes envían a sus países de origen por reglas más estrictas y deportaciones masivas que terminan por reducir la base de individuos que contribuyen a estos flujos, sin mencionar que desincentivan la migración.Trump firmó la ley de Presupuesto, que incluye, entre otros aspectos, un impuesto del 1% a las remesas, recursos que se destinarán a su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica. Con base en la cifra de remesas desde EE. UU. a Colombia en 2024, el impuesto del 1% representaría cerca de US$65 millones.Holman Rodríguez MartínezRedacción PortafolioVea, además: La economía colombiana mostraría una recuperación moderada para 2026