Barricelli y los primeros autómatas celulares: vida artificial antes de su tiempo

Wait 5 sec.

Nils Aall Barricelli (1912-1993) fue un matemático que se adentró en el misterioso mundo de los patrones de los autómatas celulares, tal y como cuenta Kartik Agaram en una anotación en su blog. Aunque lo hizo entrando colateralmente, desde la simbiogénesis asistida por computadora, estudiando la evolución y la posibilidad de la vida artificial.Barricelli estudió con Fermi y trabajó con von Neumann, ahí es nada. Von Neumann ya había estado diseñando con Ulam la autorreplicación y los primeros autómatas celulares en los años 40 del siglo XX. Los trabajos de este pionero cuajaron entre 1953 y 1954.Sus autómatas son píxeles coloreados unidimensionales que interactúan en un universo circular, a diferencia de los de Conway que son bidimensionales. De modo que si se representan como 1D en una pantalla de ordenador son simplemente una fila de píxeles de diversos colores. Para estudiar su evolución, como hace Wolfram habitualmente, se hace pasar el tiempo y se coloca la siguiente versión del universo unidimensional justo al lado. Entonces se ve cómo emergen ciertos patrones; en la imagen: la primera fila 1D es la de abajo y el tiempo transcurre en vertical hacia arriba.Los autómatas de Barriceli tienen en su versión más sencilla tres reglas básicas:Destrucción: dos elementos que colisionan se anulan.Creación: un elemento genera una copia al ocupar el lugar de otro.Mutación: aparecen nuevos tipos en casillas vacíasCon solo las dos primeras reglas ya surgían patrones estables, como los de tipo BBGGG, que se repetían con un periodo de 5 casillas o incluso 25 en los más complejos. Barricelli los llamó simbiorganismos, y se asemejan a estructuras periódicas que se autoorganizan y reproducen espontáneamente.Su trabajo anticipó conceptos de autómatas celulares y evolución digital unos 15 años antes que el Juego de la Vida de Conway (1970) y 20 ó 25 antes de los modelos de Wolfram y Langton, que son de los años 70 y 80.Sus modelos fueron una especie de ideas precursoras de la autorreproducción, la cooperación, la evolución y la competencia en entornos digitales, décadas antes de que existiera siquiera el término «vida artificial» como tal. También propuso ideas sobre cómo los organismos preservan el entorno que los origina y la relación que podrían tener con el surgimiento de la vida en la Tierra hace más de 4.000 millones de años.# Enlace Permanente