El Gobierno, en vilo por el voto de Podemos para sacar adelante el embargo de armas a Israel

Wait 5 sec.

Este martes, al final de la tarde, los 350 diputados tendrán que pulsar el botón para dictaminar sobre el decreto de embargo de compra y venta de armas a Israel. El Gobierno no tiene asegurado todavía que salga adelante y mira especialmente a Podemos, cuyos cuatro parlamentarios no han querido revelar todavía qué van a hacer.El decreto cuenta ya con el apoyo de la mayoría de socios de investidura, incluido el de Junts. Pero tanto Podemos como el Partido Popular no han concretado qué decidirán en la Carrera de San Jerónimo. El Ejecutivo no confía nunca en los populares, que siempre priman, como dicen fuentes gubernamentales, que la coalición se lleve una derrota parlamentaria.Por eso, la esperanza está puesta en lo que haga Podemos, que ha sido muy crítico con el texto aprobado por el Consejo de Ministros, pero ha evitado explicitar el sentido de su voto. No hace falta que emitan un sí para que sea convalidado el decreto, sino que bastaría con que se abstuvieran. En cambio, si votan que no, uniendo sus fuerzas con Vox y el PP, la propuesta legislativa no tendrá luz verde.Podemos evitó explicitar a la prensa este lunes el sentido de su voto, pero las críticas al texto son enormes: “Decreto fake”. El portavoz nacional, Pablo Fernández, demandó al Gobierno que “escuche a la ciudadanía”, que salió en masa durante el fin de semana para “exigir la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales” con el Ejecutivo de Benjamin Netanyahu.“El decreto tiene más agujeros que un queso Gruyère. Queremos un embargo de armas real y efectivo, que no tenga subterfugios”, defendió Fernández. Uno de los aspectos más cuestionados por algunos partidos progresistas es que el texto, capitaneado por el Ministerio de Economía, incluye una disposición que permite al Gobierno hacer excepciones por motivos de seguridad nacional.Desde el ala socialista de la coalición no se quiere meter presión públicamente durante estas horas a los morados y confían en que finalmente permitan que salga adelante el texto. No obstante, los miembros del Gobierno comentan en privado que no entienden la “deriva” del partido de Ione Belarra y el intento de “dividir” a la izquierda respecto al asunto de Palestina. “La decisión está en manos de Podemos”, subrayan en La Moncloa horas antes de la votación.Desde Sumar se hizo un llamamiento a todos los partidos progresistas para permitir que se apruebe el decreto porque “no hay espacio posible para ponerse de perfil”. La líder de Movimiento Sumar, Lara Hernández, afirmó: “Votar a favor del embargo es votar a favor de la humanidad y votar en contra es apoyar a los genocidas”. Para ella, las formaciones en el Congreso se van a “retratar a la hora de decidir si están con la humanidad o con la barbarie”.También este lunes se confirmó el voto a favor de ERC al texto aprobado por el Consejo de Ministros. Según explicó el vicesecretario general de Comunicación de los republicanos, Isaac Albert, el decreto “llega tarde, pero más vale tarde que nunca”. En esta ocasión, el otro gran partido catalán, Junts, no ha sido un quebradero de cabeza hasta última hora, como pasó con la reducción de la jornada laboral, y ya avanzó la semana pasada que dará su voto a favor.En cambio, el Partido Popular tampoco quiso revelar el sentido de su voto y emplazó al debate parlamentario para conocer la decisión. La vicesecretaria de Regeneración Institucional, Cuca Gamarra, afirmó que es “impresentable” que vaya a Pleno coincidiendo con el segundo aniversario del ataque de Hamás y subrayó que es muy importante que siempre quede “perfectamente garantizada” la seguridad nacional y que no se va a ver “afectada” por un decreto.El Congreso de los Diputados también vivirá esta semana otra frenética votación el miércoles respecto a la ley de movilidad sostenible, que tampoco cuenta en estos momentos con los votos suficientes para ser aprobada. Y, además, de su ratificación depende el desembolso de 10.000 millones de euros de fondos europeos, ya que esta norma forma parte de la adenda del plan de recuperación.Podemos se mantiene firme en sus dos condiciones para apoyar este proyecto de ley, que decayó en la anterior legislatura por la convocatoria de elecciones anticipadas: la paralización de las ampliaciones del aeropuerto de El Prat y del puerto de Valencia. Los socialistas llevan tiempo enfrentados a sus socios progresistas por estos dos proyectos y no han dado síntomas de echarse para atrás. No obstante, fuentes del Ministerio de Transportes no dan por perdida la votación: “Vamos a esperar. Prudencia”.En estos meses, tanto Podemos como Junts se han convertido en las principales piedras en el zapato para el Gobierno dentro del bloque de investidura. Y son las dos formaciones que a priori serán más duras para negociar el proyecto de presupuestos que el Gobierno llevará al Congreso. Fuentes del Ejecutivo insisten en que con los de Carles Puigdemont hay que negociar carpeta a carpeta. Y a la vez trasladan que van a ofrecer un “potente paquete social” a Belarra para que apoyen las cuentas públicas del año que viene. En Podemos manifiestan que la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, todavía no se ha puesto en contacto con ellos para hablar de ese proyecto.