Legisladores, sector privado y autoridades buscan fijar agenda para agilizar cruces y reducir tiempos de espera en la frontera norte

Wait 5 sec.

Legisladores, representantes empresariales y autoridades de México, Chihuahua, Nuevo México y Texas buscan fijar una agenda binacional con propuestas de modernización, digitalización y coordinación institucional que hagan más eficientes los cruces fronterizos y reduzcan los tiempos de espera. El propósito es anticipar soluciones ante el anuncio del cierre del área comercial del Puente Internacional Córdova–Américas previsto para 2027, que representa un punto clave para el comercio entre ambos países.LEE ADEMÁS: Llegó a la Cámara de Diputados la minuta de reformas a la Ley de AmparoEn el programa de trabajo se abordará la situación actual del Puente Córdova–Américas, con una exposición técnica de la problemática que traerá su cierre en 2027, detallando los impactos en tiempos de cruce, costos logísticos y repercusiones en el comercio bilateral. En esta mesa participaron representantes de la ANAM, CAAAREM, Index, CCE, Canacar y Cracar.Posteriormente, se discutirán las iniciativas de fortalecimiento en aduanas y cruces alternos, particularmente los proyectos de ampliación y modernización en el Puente Internacional Zaragoza–Ysleta y en el Cruce San Jerónimo–Santa Teresa.En la Mesa de Discusión Binacional, las autoridades y el sector privado buscarán definir propuestas inmediatas, como la reducción de tiempos de inspección y la implementación de carriles temporales de carga, además de compromisos de mediano plazo, como las inversiones conjuntas en infraestructura y la creación del Grupo Técnico Binacional de seguimiento.La jornada, indicaron, pretende consolidar un frente común entre México y Estados Unidos para garantizar la competitividad, seguridad y sostenibilidad de la frontera más dinámica de América del Norte.Durante la Reunión Binacional de Comercio Exterior y Aduanas Paso del Norte, convocada por el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, participaron senadores y diputados federales, autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), representantes empresariales, cámaras industriales y autoridades de los gobiernos de Chihuahua, Nuevo México y Texas.El senador Loera de la Rosa advirtió que el cierre del Puente Córdova–Américas afectará de manera directa a las cadenas de suministro de la industria maquiladora, ya que por ese cruce pasa el 25% de las exportaciones de Ciudad Juárez. Señaló que este hecho tendrá repercusiones en el empleo y en la competitividad nacional.“Cualquier reto operativo en los puentes fronterizos trasciende lo local; impacta cadenas productivas y pone a prueba la coordinación binacional que caracteriza nuestra relación. No se trata únicamente de abrir un espacio físico, sino de garantizar que la infraestructura responda a las necesidades actuales del comercio, la seguridad y la movilidad humana”.Loera planteó la creación de un Grupo Técnico Binacional integrado por representantes de los tres niveles de gobierno de México y Estados Unidos, así como agencias aduanales y de seguridad, con la tarea de diseñar un plan de acción con metas, tiempos y responsabilidades específicas.“La cooperación binacional es el camino para fortalecer la frontera más dinámica y productiva del hemisferio. No podemos esperar a 2027 para reaccionar; debemos anticipar soluciones desde ahora“.Por su parte, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, reconoció la labor de su homólogo Loera de la Rosa y reafirmó el respaldo de su comisión para avanzar en compromisos con el sector productivo, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.“La eficiencia fronteriza es el músculo logístico de nuestra economía y su correcto funcionamiento es una prioridad para la Comisión de Economía”.Reyes Carmona subrayó la importancia de la digitalización aduanera y la innovación tecnológica como herramientas para agilizar el comercio y combatir el tráfico de armas provenientes de Estados Unidos.“Menos tiempos varados en la frontera se traducen en menos emisiones y en una economía circular más competitiva y verde. Pero también necesitamos tecnología para frenar el tráfico de armas; el 74% de las que ingresan a nuestro país provienen de Estados Unidos“.En tanto, la senadora Karina Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios e integrante de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, advirtió que el impacto del cierre no se limitará al comercio, sino que también afectará a sectores sociales y a los connacionales que cruzan la frontera en temporadas clave.“Tiempo es lo que ya no tenemos; la digitalización y la agilización fronteriza deben ser una prioridad. Debemos avanzar con modelos aduaneros basados en tecnología de punta, transparencia, gestión de riesgos y colaboración público-privada“, por lo que refrendó su compromiso de impulsar desde el Senado las reformas necesarias para que la frontera responda con eficacia a las necesidades del T-MEC y de la población migrante.The post Legisladores, sector privado y autoridades buscan fijar agenda para agilizar cruces y reducir tiempos de espera en la frontera norte first appeared on Ovaciones.