'Si todo sale bien, en un mes y medio habilitamos un carril de la Vía al Llano'

Wait 5 sec.

El Gobierno Nacional anunció que trabaja para habilitar la vía Bogotá–Villavicencio en un plazo máximo de mes y medio, luego de la emergencia ocurrida en el kilómetro 18, uno de los puntos más críticos del corredor. Las labores son adelantadas por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías), con el propósito de restablecer cuanto antes la movilidad entre el centro del país y los Llanos Orientales.Puede ver: ANI ajusta horarios y medidas en la vía Bogotá-Villavicencio desde el 4 de octubreSegún el comunicado oficial, los equipos de la ANI y el Invías se encuentran realizando obras de estabilización y remoción de material en la zona afectada, buscando restablecer al menos un carril de tránsito en sentido Bogotá–Villavicencio. Estas tareas se desarrollan bajo estrictas condiciones de seguridad para los trabajadores y los usuarios que transitan por el sector.La ministra de Transporte, Mafe Rojas, señaló que el compromiso del Gobierno es mantener el ritmo de trabajo constante para cumplir el objetivo de habilitar la vía antes de dos meses. “Estamos en terreno cada semana, verificando avances y acompañando a las comunidades. Nuestro objetivo es claro: habilitar la vía antes de dos meses y mantener conectada la región del Llano con el centro del país”, afirmó.De acuerdo con el Ministerio, las intervenciones en el punto del kilómetro 18 responden a una estrategia integral de mitigación, que combina la atención inmediata con obras de carácter estructural. Estas acciones buscan evitar que se repitan situaciones similares que afecten la conectividad entre Bogotá y Villavicencio, considerada una de las rutas más importantes para el transporte de carga, alimentos y pasajeros.También lea: Cierre de la vía al Llano elevó precios del ganado y lacteos durante septiembreVía al LlanoCoviandinaEl Gobierno destacó que el trabajo articulado entre la ANI y el Invías ha permitido avanzar de manera coordinada en la remoción de deslizamientos y la instalación de sistemas de drenaje, mientras se evalúan soluciones técnicas que garanticen la estabilidad definitiva del terreno. En paralelo, se ejecutan monitoreos permanentes del comportamiento del talud y de las condiciones climáticas para anticipar posibles riesgos.El Ministerio de Transporte informó que la reapertura se hará de forma gradual y con acompañamiento de la Policía de Tránsito, para garantizar que el flujo vehicular se realice bajo los estándares de seguridad requeridos. Una vez se habilite el primer carril, se continuará con la estabilización del resto de la vía y con obras complementarias destinadas a mejorar la movilidad general del corredor.Mientras avanzan los trabajos sobre la vía principal, el Invías implementará caminos comunitarios en los municipios más impactados por la emergencia: Chipaque, Une y Cáqueza, en el departamento de Cundinamarca. Estas obras tienen como finalidad garantizar la movilidad local y permitir que las comunidades mantengan su acceso a servicios básicos, transporte de alimentos y desplazamientos cotidianos.Las intervenciones se enmarcan en una estrategia de respuesta rápida, orientada a ofrecer soluciones temporales a los habitantes rurales, mientras se completa la rehabilitación total del corredor principal. El programa de caminos comunitarios contempla la participación activa de las comunidades locales, lo que permitirá generar empleo y fortalecer el sentido de corresponsabilidad con las obras.El Invías validó un total de 76 postulaciones presentadas por organizaciones y veredas de la zona, de las cuales 28 fueron priorizadas para ejecución durante el año 2026. Estas iniciativas contarán con una inversión estimada de 18.200 millones de pesos, recursos que se destinarán a la construcción, mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias que comunican los centros poblados con la carretera principal.Puede leer: Gobierno ajusta horarios de paso en variante para mejorar movilidad en la vía al LlanoLos nuevos horarios para el paso por la variante del K18+000 ya están en vigor en ambos sentidos de la vía Bogotá–Villavicencio.Cortesía CoviandinaLa ministra de Transporte explicó que el objetivo es acelerar estos proyectos con la participación de la ciudadanía. “Vamos a meterle acelerador a estos caminos con participación directa de las comunidades y de los veedores de la vía al Llano. Ellos son nuestros aliados para garantizar transparencia y que cada peso llegue donde más se necesita”, indicó.El Ministerio precisó que estas obras permitirán reducir el impacto que la emergencia vial ha tenido sobre la economía local, especialmente en el transporte de productos agrícolas hacia Bogotá. Los caminos comunitarios funcionarán como rutas alternas que facilitarán la circulación de vehículos pequeños y el tránsito peatonal, mientras se restablece la conexión total con Villavicencio.El Gobierno subrayó que el fortalecimiento de las vías terciarias es una medida de corto y mediano plazo que complementa las acciones sobre el corredor principal. Además de garantizar movilidad, las obras comunitarias buscan promover el desarrollo rural y mejorar la comunicación entre las veredas más apartadas.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio