Entre enero y agosto de 2025, Colombia registró la llegada de 3.137.210 visitantes no residentes, una cifra sin precedentes que consolida al país como uno de los destinos turísticos más competitivos de América Latina. Este volumen representa el nivel más alto alcanzado en la última década para ese periodo, evidenciando un sostenido interés internacional por los destinos colombianos.Puede ver: Muy cerca de Cartagena: la magia secreta de las Islas del RosarioSegún los datos oficiales, el número de visitantes creció 5,3% respecto al mismo periodo de 2024, un aumento moderado en comparación con los incrementos de años anteriores, pero suficiente para marcar un nuevo récord histórico. Las cifras reflejan un comportamiento alineado con las proyecciones de ONU Turismo, que anticipan un crecimiento global cercano al 5% para el turismo internacional durante 2025.El incremento en el flujo de viajeros extranjeros está impulsado por la recuperación de la conectividad aérea, la diversificación de la oferta turística y las estrategias de promoción internacional implementadas por el sector público y privado. Las principales ciudades receptoras siguen siendo Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali, aunque destinos emergentes como San Andrés, el Eje Cafetero y la región Amazónica también registran incrementos notables en la llegada de turistas.La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, destacó el impacto positivo de estas cifras en la visibilidad del país en el exterior. “Aunque las cifras que está reportando Colombia son importantes, nos satisface ver también que quienes nos visitan están siendo embajadores de nuestros destinos y están también motivando a que más extranjeros nos elijan como su próximo destino. De esta forma, el turismo, no solo impulsa nuestra economía, también fortalece y visibiliza nuestra identidad, cultura y biodiversidad en el exterior”, señaló.También lea: ANI proyecta definir en 2026 la viabilidad del nuevo aeropuerto de CartagenaCon sanciones intermedias, el turismo caería 15% a 20%, lo que implica pérdidas de US$450 a US$600 millones.iStockEl desempeño del turismo receptivo en Colombia se enmarca en una tendencia regional de crecimiento sostenido. Los países del continente han fortalecido su posicionamiento internacional a través de políticas de conectividad, promoción cultural y desarrollo sostenible. En el caso colombiano, las cifras confirman una recuperación total tras la desaceleración global del sector durante la pandemia, con un comportamiento estable desde 2023 y un repunte más sólido en 2025.Expectativas de crecimiento entre septiembre de 2025 y febrero de 2026Las proyecciones para los próximos meses anticipan un mantenimiento del ritmo positivo. Hasta el momento, se registran más de 530.000 reservas aéreas hacia Colombia entre septiembre de 2025 y febrero de 2026, lo que representa un crecimiento del 5,2% anual. Esta cifra apunta a una consolidación de la demanda internacional y a una mayor estabilidad en la llegada de turistas extranjeros.De acuerdo con los análisis del sector, el flujo de reservas está impulsado por el aumento de la oferta de vuelos directos desde Norteamérica y Europa, así como por la expansión de aerolíneas regionales hacia nuevos destinos colombianos. El fortalecimiento de los corredores turísticos y la mejora en la infraestructura aeroportuaria han contribuido a una mayor capacidad de recepción de viajeros.Las proyecciones señalan que los meses de fin de año y comienzos de 2026 mantendrán un alto dinamismo en la llegada de visitantes, impulsado por la temporada vacacional en el hemisferio norte y los eventos culturales y deportivos programados en varias ciudades del país.Puede interesarle: Santa Marta y Cartagena lideran reservas de tours durante la semana de receso 2025Los destinos no recomendables para viajar.IDTPrincipales motivaciones y perfil del visitante extranjeroEl turismo de placer continúa siendo la principal razón para visitar Colombia, representando el 73% de las reservas aéreas internacionales registradas en lo que va del año. En segundo lugar, se encuentran los viajes para encontrarse con amigos y familiares, con un 11%, seguidos de los viajes grupales, con un 8%, y los viajes de negocios, con un 7%.Las cifras indican que los viajeros que llegan al país buscan experiencias relacionadas con la naturaleza, la cultura y la gastronomía. Destinos como Cartagena, Medellín y el Eje Cafetero siguen siendo los más demandados por turistas internacionales, aunque se observa un crecimiento en regiones con atractivos de ecoturismo y turismo comunitario, especialmente en el Pacífico y la Amazonía.El perfil del visitante muestra una mayoría de turistas procedentes de Estados Unidos, seguidos por viajeros de México, Ecuador, Perú, España y Chile. También se registra un aumento en la llegada de visitantes europeos, en especial de Francia, Alemania y Reino Unido. En términos de edad, los grupos de 25 a 44 años concentran la mayor parte de las llegadas, evidenciando el interés de un segmento joven y activo por explorar el país.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio