España vuelve a destacar en el informe TALIS 2024, un estudio internacional sobre enseñanza y aprendizaje coordinada por la OCDE. Según los datos publicados, este mes de octubre, el profesorado español figura entre los más satisfechos de los países participantes. Un 97% de los docentes de Primaria y un 95% de los de Secundaria aseguran estar contentos con su trabajo. Estos porcentajes superan ampliamente la media de OCDE, que está en un 89%, y sitúan a España a la cabeza en lo que a bienestar laboral docente se refiere.La relación entre el profesorado y sus equipos directivos es positiva. El 90% afirma tener una buena conexión con la dirección del centro mientras que el 94% destaca su vínculo con los alumnos. También mejora la percepción del reconocimiento social. El 65% de los docentes cree que las familias valoran lo que hacen y este porcentaje es un indicador que ha crecido respecto a ediciones anteriores. Los profesores, críticos con su formaciónUno de los aspectos más criticados por los docentes españoles es su formación inicial ya que tienen una percepción negativa sobre su enseñanza universitaria. Un 68% considera que fue adecuada para enseñar su asignatura, frente al 85% de la media de la OCDE. Es una cifra que baja todavía más en aspectos como la pedagogía o en cómo gestionar el comportamiento de los niños dentro del aula. La atención a la diversidad y la disciplina son dos de los principales factores de estrés. En Baleares, un 40 % del profesorado reconoce sentir presión por tener que atender a estudiantes con necesidades educativas especiales. Y a esto se le suma la carga burocrática que muchos identifican como un obstáculo. La falta de implementación de una reforma educativa para mejorar la formación inicial sigue siendo un desafío por las complejas negociaciones. Reticentes ante el uso de la IAEl uso de las tecnologías emergentes también ha cobrado protagonismos este año en el informe. En general, los profesores españoles muestran actitudes más prudentes que el resto. Un 35% del profesorado de Secundaria afirma utilizar herramientas de inteligencia artificial en su práctica docente y un 28% en Primaria. Sin embargo, quienes no la emplean señalan que no han sido formados para utilizarlas como principal barrera.El informe también recoge valoraciones que hablan de riesgos como el plagio y la distracción. Aseguran que perciben en la IA utilidades pero con reservas por privacidad, sesgos y recomendaciones inadecuadas. Por eso, en líneas generales, el profesorado español está motivado y comprometido pero exige mejoras estructurales en su formación, recursos y apoyo institucional para afrontar los retos de la enseñanza actual. Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com