En los últimos años, el mercado laboral ha entrado en una etapa de transformación acelerada donde la inteligencia artificial (IA), la automatización y la digitalización están redefiniendo qué significa estar preparado para trabajar. En este contexto, la Generación Z se enfrenta a un muro inesperado: el 92 % de los reclutadores considera que no están listos para el mundo laboral.Lejos de ser un problema de títulos o de formación académica, el diagnóstico revela un problema más profundo: una brecha entre las competencias que enseñan las universidades y las que demandan las empresas.La 'tormenta perfecta' que hoy azota a la Generación Z no es sólo un fenómeno coyuntural, sino una señal de ajuste histórico: las universidades deberán reinventarse, los jóvenes aprender a hacerse valer más allá de sus títulos, y las empresas dejar de medir talento con reglas del siglo pasado.El mito del título: cuando estudiar ya no garantiza empleoDurante décadas, el título universitario fue el pasaporte al éxito profesional. Sin embargo, la saturación de graduados y la aparición de tecnologías capaces de asumir tareas rutinarias han erosionado su valor. El informe 2025-2026 de Criteria muestra que el 74 % de los responsables de contratación asegura tener dificultades para encontrar candidatos con las habilidades adecuadas.Paradójicamente, esas habilidades son las llamadas 'blandas' o transversales: comunicación efectiva, resolución de problemas, adaptabilidad, pensamiento analítico y, sobre todo, inteligencia emocional.Los reclutadores coinciden en que los jóvenes llegan a las entrevistas con currículos impecables y másters de prestigio, pero sin la capacidad de trabajar en equipo, de reaccionar ante la frustración o de tomar decisiones autónomas. En Xataka El fundador de Anthropic no quiere títulos para sus hijos. Prefiere que aprendan algo más valioso: creatividad y curiosidad La 'tormenta perfecta': exceso de títulos, escasez de habilidadesJosh Millet, CEO de Criteria Corp, define la situación como una "tormenta perfecta" que combina tres factores principales:La inflación académica: el valor de los títulos ha caído al ritmo que ha crecido su oferta.El impacto de la IA en los empleos de entrada, que tradicionalmente servían de entrenamiento para nuevos profesionales.Una generación que ha aprendido a comunicarse en entornos digitales, pero que a menudo carece de práctica en entornos interpersonales o colaborativos presenciales.De acuerdo con los datos del informe, solo el 8 % de los reclutadores cree que la Gen Z está plenamente preparada para trabajar, y la mitad considera que debe reclutarse de manera distinta a generaciones anteriores.Reclutar en tiempos de IA: abundancia de candidatos, escasez de talentoEl auge de la IA ha tenido un efecto paradójico. Por un lado, ha automatizado procesos de selección, filtrando miles de currículos y haciendo más “eficientes” las contrataciones. Por otro, ha incrementado la dificultad para diferenciar candidatos auténticamente valiosos, ya que la IA permite a cualquiera generar currículos y cartas de motivación impecables en cuestión de segundos.El informe muestra un panorama contradictorio: 49 % de los reclutadores afirma que contratar hoy es más difícil que antes, pese a que hay más solicitantes que nunca. Este exceso de candidatos genera un efecto de ruido: miles de currículos similares, optimizados por IA, compitiendo por pocos puestos de entrada.Las industrias más afectadas son la tecnológica, la sanitaria y la manufacturera, que declaran estar ante una situación de "escasez de talento" a pesar de los altos niveles de desempleo juvenil. En Genbeta Mientras la generación Z china sufre récord histórico de desempleo, el país se abre al talento extranjero. No ha sentado bien Así, el mercado laboral se convierte en un juego de espejos:Los jóvenes perciben que no hay oportunidades.Las empresas perciben que no hay talento.La cuestión de las expectativasLa Generación Z no es homogénea, pero comparte una biografía laboral marcada por la inestabilidad: crecieron en plena crisis financiera de 2008, iniciaron su vida adulta en medio de una pandemia, y ahora debutan en un mercado donde la IA redefine la noción de trabajo.El resultado es una mentalidad que oscila entre la ambición silenciosa y el minimalismo profesional (cumplir exclusivamente con lo contratado, sin someterse a sobrecarga emocional ni horaria por perseguir ascensos). Esta actitud, lejos de ser pereza, es una estrategia de supervivencia ante la precariedad y el 'burnout' generalizado.Es por eso que el 50 % de los responsables de contratación afirma que hay que reclutar a la Generación Z de manera distinta. No solo porque sus hábitos y valores son diferentes, sino porque buscan sentido, propósito y bienestar antes que estabilidad económica. Las estrategias más efectivas incluyen:Procesos de selección más transparentes y menos burocráticos.Mayor inversión en formación interna y planes de desarrollo.Comunicación honesta sobre la cultura organizacional.Oportunidades reales de crecimiento y feedback continuo.Las compañías que entiendan esto no solo atraerán mejor talento joven, sino que construirán las bases de la fuerza laboral del futuro.Imagen | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | Muchos jefes quieren dejar su puesto. No para cambiar de compañía, sino para centrarse en su trabajo: gestionar a sus equipos les agota (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Hay una razón por la que el 92 % de la Generación Z fracasa ante RRHH: llegan al mercado laboral en medio de una 'tormenta perfecta' fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .