Se presenta en la Feria del Libro de Toledo 'Vuelve Cthulhu', la nueva novela del escritor conquense Antonio Lázaro

Wait 5 sec.

Desde 'Los años dorados' (Penguin Random, 2017), un thriller en clave generacional, Lázaro, autor radicado en Toledo y colaborador de ABC, no había publicado novela. Sí otro tipo de formatos como la guía-ensayo La gran ruta interautonómica de Jorge Manrique (2023). El libro que ahora se presenta en el marco de la Feria del Libro de Toledo, 'Vuelve Cthulhu' (Amazon / Lucérnula), es una secuela del exitoso Club Lovecraft (Planeta , 2007 ), que contó con tres ediciones impresas. De hecho, esta secuela «20 años después» incluye en su integridad, revisada, aquella novela, una ocasión para que nuevas hornadas lectoras disfruten, sufran y se emocionen con las aventuras de Leo, Bruno, Yolanda, Sergio y el resto de miembros del Club para tratar de frenar la renovada amenaza de Cthulhu, que trata de recuperar su maléfico Poder conectando telepáticamente con el mundo digital y sus infinitos laberintos y vericuetos. Para quienes no leyeron El Club Lovecraft y estén deseosos e impacientes de entrar en acción, el autor recomienda empezar su libro por el apartado II, que contiene en su integridad una novela que ya es de culto y que narra la búsqueda a través del laberinto toledano de un ejemplar de la edición impresa en la ciudad del Tajo en el siglo XVII del legendario Necronomicón, el libro maldito que dio a conocer Howard Phillips Lovecraft. Sin dejar de leer los apartados I y III donde la acción se traslada a la actualidad y a la nueva reunión del Club para afrontar la renovada amenaza. Lovecraft, que nunca visitó Europa, hace de Toledo, con su poderoso imán literario y mágico, punto decisivo de su geografía fantástica, cada vez más influyente en todo el mundo y en todos los géneros del terror contemporáneo: literatura, novela gráfica, arte, cine. Amor, amistad y escenas estremecedoras salpican una trama en que los miembros del Club logran desactivar la maléfica acción combinada del libro y de un Abducido, que va regando de sangre las callejas de Toledo. Pero El Gran Cthulhu solo perdió una batalla, no la guerra. La digitalización global le permite conectar y controlar sin necesidad de volver a asomar sus tentáculos a través de la torre de la Catedral de Toledo. Lázaro, cuya novela de 2007 tuvo una gran recepción en España y Latinoamérica, ha sido el primer narrador en desarrollar la conexión apuntada por el maestro de Providence acerca de una edición toledana de su legendario Necronomicón. Y se siente orgulloso de que, a raíz de su libro, han surgido en diferentes puntos, asociados a bibliotecas y librerías, círculos o clubes de lectura dedicados a Lovecraft y su universo. Los apartados I y III describen el reencuentro de los dos principales protagonistas, Leo y Bruno, y la nueva reunión del Club, que propone y debate medidas para parar la nueva amenaza que se cierne sobre la Humanidad. El capítulo 23 del segundo apartado está reescrito y presenta la novedad de que Bruno Dampierre no murió tras el ataque de los perros. Lázaro se siente orgulloso de cómo ha quedado este capítulo trepidante, en que Leonardo baja a los subterráneos de la catedral de Toledo y se enfrenta a toda una galería de seres y monstruos que sirven a Cthulhu y al propio Cthulhu. Un trepidante descenso ad ínferos, que deja sin aliento al lector. El reconocido escritor, poeta y filólogo Luis Alberto de Cuenca , uno de los más influyentes y acreditados divulgadores del Fantástico en España, incluyó El Club Lovecraft en su volumen Libros contra el aburrimiento de 2011. Escribe Luis Alberto de Cuenca: «A través de una serie de personajes maravillosamente diseñados, Lázaro describe la relación íntima y pavorosa existente entre HPL y la ciudad imperial». Lázaro cree necesaria esta secuela, con una nueva edición de su celebrado y agotadísimo Club, tras la deriva distópica de este primer cuarto del siglo XXI. Hay mucha acción y emoción, pura literatura, ficción en el libro, pero también una serie de meditaciones profundas (éticas, filosóficas, morales, políticas incluso) acerca de la Humanidad, su presente y el futuro que queremos para nuestros hijos y nietos. En el Club, todos tienen 20 años más: los que eran apenas veinteañeros, ya tiene responsabilidades ejecutivas, han formado familias, está viendo crecer a sus hijos. En cuanto a los seniors, Bruno y Leonardo, están ya en la sesentena. Para Lázaro eso aporta diversidad de puntos de vista, una perspectiva transgeneracional: «Todas y todos tenemos que aportar, desde la reflexión, al diálogo y a la acción, por el bien de la humanidad y de la convivencia». Luz Palmer, novedoso personaje, joven poeta, hija de Ana y de Leo, encarna a las nuevas generaciones y aporta una luz de esperanza y de futuro, sumándose a la reunión y cerrando la novela. Entre líneas de una fábula, de una metáfora de género, en esta singular aportación hispana a Los Mitos de Cthulhu, se afrontan problemas de candente actualidad. 20 años después, los miembros del Club se vuelven a reunir en Toledo. En un mundo donde se recrudecen las desigualdades, las guerras y las epidemias, con una globalización digital que a todos nos incluye, el Gran Cthulhu ya no necesita salir para dominar el mundo. Sus conexiones telepáticas con el mundo digital y sus redes profundas le permiten avanzar en el dominio de las mentes, las conductas y, en definitiva, del Mundo. Por eso se reúnen de nuevo los miembros del Club. Para acordar un plan de lucha contra la renovada amenaza del lado tenebroso. 'Vuelve Cthulhu' se presenta el domingo 12, a las 12 horas, en el Salón Rico, dentro de la Feria del Libro de Toledo, en el marco de una charla sobre «Lovecraft en Toledo», en que interviene, además del autor, Carlos Díaz, experto en Fantaterror y programador del Cineclub Akelarre Cintas malditas.