Vídeo: el supertifón Halong toca tierra en la isla japonesa de Hachijojima con vientos destructivos y lluvias extremas

Wait 5 sec.

Con ráfagas superiores a 250 km/h y precipitaciones de más de 280 mm en seis horas, este episodio meteorológico extremo ha desatado inundaciones, olas de gran tamaño y advertencias de deslizamientos que ponen a prueba la resistencia humana y técnica.En la madrugada de este 9 de octubre, el temido supertifón Halong ha impactado con fuerza sobre la isla de Hachijojima, en el archipiélago volcánico de Izu (Japón), situado en el Mar de Filipinas y a menos de 300 kilómetros de Tokyo.El evento ha desatado un episodio de condiciones meteorológicas extremas que han superado numerosos récords locales. Por ese motivo, las autoridades niponas han emitido alertas de máximo nivel y han dado orden de evacuar poblaciones costeras y zonas vulnerables, así como de monitorear cada rincón de la isla ante el riesgo de inundaciones, marejadas y deslizamientos.Cifras que superan récords localesSegún los informes de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), el tifón ha alcanzado ráfagas de más de 250 km/h a su paso por la región. En solo seis horas, la isla ha acumulado 284,5 mm, el mayor volumen de lluvia observado para ese lapso de tiempo desde que en 2003 comenzaron los registros.Imágenes espectaculares del Tifón Halong!Así se ve este ciclón desde la ISS.Aunque no ha llegado a tener intensidades de categoría 5, su ojo fue precioso y simétrico.#Halong #Typoon #Cyclone pic.twitter.com/UkeKgPUw4I— Stormyalert (@Stormyalert) October 8, 2025La intensidad del tifón ha desatado también un oleaje devastador, con olas de hasta 10 metros en zonas costeras, lo que ha puesto en riesgo la infraestructura marítima y las viviendas próximas al mar. Preocupación por las zonas ruralesEl vigésimo segundo tifón de la temporada en el Pacífico también ha multiplicado el riesgo de deslizamientos. Isla de Hachijojima, en el archipiélago volcánico de Izu (Japón)Las intensas precipitaciones han saturado el terreno creando condiciones propensas a corrimientos de tierra en las laderas montañosas de la isla.Este riesgo preocupa especialmente en las zonas rurales, que cuentan con una infraestructura menos resistente, limitados planes de contingencia y carecen de sistema de alertas tempranas.Los ciclones más activos del planetaTestigos del paso de Halong por esta histórica isla japonesa –durante el período Edo era utilizada como lugar de exilio para convictos y disidentes políticos– han documentado escenas impactantes de vientos huracanados, lluvias torrenciales y olas embistiendo el litoral. El tifón Halong se enmarca dentro de la temporada de ciclones del Pacífico Occidental de 2025, considerada la más activa del planeta, con un promedio de 25 a 30 tormentas con nombre cada año. El tifón Halong impacta Japón con intensas lluvias y vientos de hasta 234 km/h, lo que ha generado advertencias de emergencia por riesgo de inundaciones y deslizamientos en las islas Izu, al sur de Tokio. La Agencia Meteorológica de Japón instó a evacuar varias zonas ante las pic.twitter.com/xFRQc9bpoo— Noticiero El Salvador (@NoticieroSLV) October 9, 2025A diferencia del Atlántico, donde la temporada oficial va de junio a noviembre, en el Pacífico occidental los tifones pueden desarrollarse durante todo el año, aunque su mayor actividad ocurre entre julio y octubre.Japón y sus islas periféricas son particularmente vulnerables debido a su ubicación en la ruta natural de muchos sistemas tropicales que se forman en el mar de Filipinas, cuya fuerza y potencial destructivo está directamente relacionado con las temperaturas excepcionalmente cálidas del océano.