Esta noticia es una publicación original de Cinemascomics.comDurante años, el Arrowverso fue el patio de recreo favorito de los fans de DC en televisión. Entre héroes que aparecían en todas partes, crossovers imposibles y una legión de seguidores que no se perdían ni un capítulo, el universo televisivo de The CW marcó una época dorada para los superhéroes en la pequeña pantalla. Sin embargo, el nuevo DCU que están construyendo James Gunn y Peter Safran viene con una visión muy distinta, y no solo en cuanto a presupuesto o estilo visual.Uno de los detalles más curiosos lo acaba de revelar el propio Gunn, y tiene que ver con una agencia que muchos fans conocen bien: ARGUS. Aunque pueda parecer un tema menor, el significado del acrónimo se ha modificado varias veces y refleja cómo cambia el enfoque de cada universo. Y sí, es un buen ejemplo de las diferencias profundas entre lo que fue el Arrowverso y lo que pretende ser el flamante DCU.ARGUS: una agencia con múltiples identidadesEn los cómics, ARGUS apareció en 2012 de la mano de Geoff Johns y Gene Ha, en Justice League (Vol. 2) #7. Allí, las siglas significaban Advanced Research Group Uniting Super-Humans, es decir, un grupo de investigación avanzada que unía a superhumanos. Sonaba casi a club de apoyo para metahumanos con ganas de salvar el mundo.Cuando ARGUS saltó a las series del Arrowverso, su significado cambió a Advanced Research Group United Support. El énfasis estaba en el apoyo y en la cooperación, algo muy en línea con la visión televisiva donde los héroes trabajaban juntos para derrotar amenazas globales en grandes eventos como Crisis en Tierras Infinitas.Pero en el DCU de Gunn, la historia es diferente. En una publicación en Threads, el director y guionista mostró el nuevo logo de ARGUS, y con él llegó un giro inesperado: ahora se llama Advanced Research Group of the United States. Una definición mucho más gubernamental y mucho menos “amigable” con los superhéroes.Cuando un fan le preguntó a Gunn la razón del cambio, su respuesta fue clara: “No es la primera vez que se cambia, pero en el DCU no están tanto para unir a los superhéroes como para mantenerlos bajo control”. Un detalle que refleja muy bien el tono que quiere darle a su universo: menos camaradería entre héroes y más tensión con las instituciones, a diferencia con el Arrowverso.Más diferencias entre el Arrowverso y el DCULa cuestión de ARGUS no es un caso aislado. Existen muchas diferencias entre el Arrowverso y el DCU, y algunas resultan bastante jugosas.Por ejemplo, el origen de los metahumanos. En las series de The CW, el primer metahumano conocido, Tyson Sykes (alias Gravedigger), surgió en plena Segunda Guerra Mundial. En cambio, en la película Superman del DCU, se revela que los metahumanos han existido desde hace ¡300 años! Esto abre todo un abanico de posibilidades para explorar la historia secreta del mundo en las próximas películas.Otro caso llamativo es el de los vigilantes. En el Arrowverso, Vincent Sobel era un metahumano con habilidades regenerativas que se dedicaba a repartir justicia en Star City con bastante brutalidad. En esa misma serie, Adrian Chase resultaba ser un villano marcado por la venganza contra Oliver Queen. Sin embargo, en el DCU, el Adrian Chase que vimos en Peacemaker (interpretado por Freddie Stroma) es prácticamente un alivio cómico: torpe, extravagante y con un humor surrealista que encajó perfectamente con el estilo gamberro de la serie.El éxito del ArrowversoArrowversoPara entender por qué estos cambios generan tanto debate, hay que recordar lo que fue el Arrowverso en su momento de gloria. Todo empezó en 2012 con la serie Arrow, que arrancó con un tono oscuro y realista centrado en Oliver Queen. Poco a poco, se fue expandiendo: llegó The Flash, más ligera y colorida, y después aparecieron Supergirl, Legends of Tomorrow y hasta Batwoman.La clave del éxito estaba en los crossovers anuales, auténticos eventos televisivos que juntaban a todos los héroes en tramas descomunales. Los fans esperaban esos episodios con la misma expectación que un estreno de Marvel en cines. Además, el Arrowverso supo dar espacio a personajes que en el cine nunca habían tenido tanta visibilidad. Ver juntos a héroes como Flash, Supergirl o Green Arrow era un sueño cumplido para los seguidores.Por supuesto, con el paso de los años el formato empezó a desgastarse. El presupuesto de televisión limitaba las escenas de acción, las tramas a veces se estiraban demasiado y algunos personajes no tuvieron el desarrollo que merecían. Pero el legado del Arrowverso sigue vivo: fue una cantera de fans y creó un universo compartido que demostró que la televisión podía competir con los grandes blockbusters en cuanto a narrativa superheroica.El nuevo DCU de James GunnSuperman (2025)Ahora, con el DCU, James Gunn y Peter Safran quieren construir algo completamente distinto. No buscan un universo improvisado a base de series, sino un plan ambicioso que conecte películas, series, videojuegos y animación. Todo estará coordinado, todo tendrá un estilo común, y lo más importante: cada personaje formará parte de un gran mosaico narrativo.El primer capítulo de este universo se titula Dioses y Monstruos y arrancará con la película Superman, protagonizada por David Corenswet. A partir de ahí, llegarán producciones como The Authority, Supergirl: Woman of Tomorrow y series como Waller o Lanterns. Gunn ha prometido que no se trata solo de repetir fórmulas, sino de ofrecer algo fresco, atrevido y con la mezcla de humor y corazón que caracteriza su estilo.En ese sentido, el cambio en el significado de ARGUS no es un detalle sin importancia: muestra que el DCU tendrá un tono más político y quizás más cínico respecto a los superhéroes. Ya no serán tanto símbolos inalcanzables, sino figuras que también generan desconfianza y que deben lidiar con la mirada constante del gobierno.Un cambio de eraEl Arrowverso nos dio años de aventuras televisivas que marcaron a toda una generación de fans. El DCU, en cambio, apunta a ser un proyecto global y cinematográfico que aspira a competir de tú a tú con Marvel. Puede que la nostalgia nos haga recordar con cariño las aventuras de Oliver Queen y Barry Allen en The CW, pero el futuro de DC pasa por la visión de James Gunn.¿Será tan exitoso como el Arrowverso en su momento? Esa es la gran incógnita. Por ahora, lo único seguro es que el nuevo universo llega cargado de cambios, empezando por unas siglas que ya no significan lo mismo.Esta noticia ha sido publicada por Cinemascomics.com