Descubren la residencia de ancianos más antigua del mundo: tiene 1.600 años y estaba en Galilea

Wait 5 sec.

El hallazgo de la residencia ha tenido lugar en Hippos.Hippos, ciudad bizantina en la que la comunidad cristiana habría empezado a asumir colectivamente el cuidado de los mayores que hasta entonces recaía en las familias.Un equipo de arqueólogos israelíes creen haber encontrado la residencia de ancianos más antigua que se conoce. El hallazgo, anunciado por la Universidad de Haifa, ha tenido lugar durante las excavaciones que se llevan a cabo en las ruinas de la antigua ciudad de Hippos, una ciudad bizantina que estaba situada en una colina en el norte del valle del Jordán con vistas al mar de Galilea y que fue abandonada después de sufrir un terremoto en el año 749.En el yacimiento arqueológico de Hippos, investigadores de la Universidad de Haifa han encontrado un mosaico de finales del siglo IV o principios del V con la inscripción griega "La paz sea con los ancianos". "Esta es una prueba palmaria de que el cuidado y la preocupación por los ancianos no son solo de la edad moderna, sino que formaban parte de las instituciones y conceptos sociales desde hace unos 1600 años", ha declarado el profesor Michael Eisenberg, del Instituto de Arqueología Zinman de la Universidad de Haifa y codirector del proyecto de excavación en Hippos.En un estudio publicado en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, Eisenberg y sus colegas Arleta Kowalewska y Gregor Staab, ambos de la Universidad de Colonia, sostienen que ese mosaico constituye una clara evidencia de que la de Hippos sería la residencia de ancianos más antigua del mundo. Aunque hay textos de los siglos V y VI en los que se mencionan instituciones diseñadas específicamente para el cuidado de los ancianos, la de Hippos supone la primera evidencia física sobre su existencia.El mosaico con la inscripción 'La paz sea con los ancianos' encontrado en Hippos. (Cortesía Michael Eisenberg)HipposFue la principal ciudad cristiana de la región de Galilea durante el período bizantino. Situada en la cima de una colina al este del Mar de Galilea, sirvió como sede episcopal y albergó al menos siete iglesias. La ciudad fue un próspero centro religioso, social y económico. Las excavaciones que desde el año 2000 se llevan a cabo en el lugar han permitido sacar a la luz iglesias, baños, teatros y residencias.El mosaico recién descubierto se encontraba próximo al cruce de las dos calles principales de Hippos, a solo unos 100 metros de la plaza central de la ciudad. Los investigadores afirman que la ubicación del mosaico a la entrada del edificio sugiere que su inscripción estaba destinada a ser leída por todos los que accedían al inmueble, tanto los residentes ancianos como los visitantes.“Se trataba de una institución comunitaria y espiritual integrada en la vida urbana y que reflejaba los valores sociales de la época”, han señalado los investigadores. El mosaico podría proporcionar valiosa información sobre cómo la comunidad cristiana de Hippos comenzó a asumir responsabilidades colectivas en el cuidado de los ancianos, algo que anteriormente se gestionaba únicamente a través de las redes familiares. “Muestra que la sociedad bizantina creó no solo centros religiosos, sino también lugares dedicados a la dignidad y el cuidado de sus mayores”, destaca Michael Eisenberg.